Lo que China está observando en la cara oculta de la luna te dejará sin palabras. No puede ser verdad
Un descubrimiento del rover Yutu-2, parte de la misión Chang'e-4
Lo que esconde la cara oculta de la Luna
¿Por qué no habíamos pisado el lado oculto de la Luna?
La Luna es el único cuerpo celeste que ha sido visitado por el ser humano, pero aún guarda muchos misterios. Uno de ellos se encuentra en su cara oculta, la que nunca vemos desde la Tierra y que sólo se puede explorar con sondas espaciales. Lo que China está observando en la cara oculta de la Luna te dejará sin palabras. No puede ser verdad. Se trata de unas estructuras ocultas a cientos de metros bajo la superficie lunar, que revelan una historia geológica fascinante. ¿Quieres saber más? Te lo contamos a continuación.
Lo que China está observando en la cara oculta de la luna
La misión Chang’e-4, que aterrizó en la cara oculta de la Luna en 2018, ha logrado un hito científico al visualizar por primera vez la estructura en capas que se extiende hasta 300 metros bajo la superficie lunar. Los datos obtenidos por el rover Yutu-2, equipado con un radar penetrante lunar (LPR), revelan más de mil millones de años de historia geológica del satélite natural de la Tierra.
La Luna se formó hace unos 4.510 millones de años, poco después del nacimiento del Sistema Solar, cuando un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra y arrancó un gran fragmento de nuestro planeta. Durante los siguientes 200 millones de años, la Luna sufrió un intenso bombardeo de asteroides y cometas que crearon numerosos cráteres en su superficie. Algunos de esos impactos fracturaron la corteza lunar y permitieron que el magma del manto emergiera a través de las grietas, provocando erupciones volcánicas.
Los científicos chinos han podido observar las huellas de esos procesos al analizar las señales de radio que el LPR envía al subsuelo lunar y recibe como ecos. Así, han podido crear un mapa tridimensional del subsuelo que muestra hasta cinco capas de roca volcánica, cada una con un grosor y una composición diferentes. Estas capas se hacen más delgadas a medida que se acercan a la superficie, lo que indica que la actividad volcánica fue disminuyendo con el tiempo.
Un cráter de 300 metros en la luna
El estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets, también revela la existencia de un cráter oculto a unos 40 metros bajo la superficie, con un diámetro de unos 300 metros y una profundidad de unos 40 metros. Se trata del primer cráter subterráneo detectado en la Luna, y los investigadores creen que se formó por el impacto de un pequeño asteroide que no llegó a perforar la corteza lunar.
Los resultados de esta investigación son importantes para comprender mejor la evolución y el origen de la Luna, así como para planificar futuras misiones espaciales al satélite. Los científicos esperan seguir explorando el subsuelo lunar con el LPR y otros instrumentos para descubrir más secretos sobre nuestro vecino cósmico.
Temas:
- Astronomía
- China
- Luna
Lo último en Curiosidades
-
Los bancos lanzan un aviso importante: nunca olvides presionar esta tecla en el cajero
-
Esta ciudad de EEUU homenajea a la constitución española de 1812, está hermanada con Cádiz y le dedica una calle
-
No vas a volver a ver una mosca: el ingrediente de tu cocina que también acaba con las hormigas
-
El significado oculto de rayita que tienen todos los teclados debajo de las letras F y J
-
Publica los precios de su restaurante y estalla la polémica: «No me lo invento, es lo que hay»
Últimas noticias
-
EEUU contra la energía solar del sudeste asiático: 3.500% de aranceles antes de arrancar la negociación
-
Detienen al padre de acogida del niño de 3 años muerto en Linares tras olvidárselo en el coche
-
La gratuidad de la educación infantil en Aragón pendiente de Pilar Alegría: el PP pide cofinanciación
-
OKDIARIO ‘caza’ a Patxi López en el escaño cotilleando al ‘influencer’ Cocituber en Instagram
-
Tragedia en Sabadell: un hombre muere aplastado por una placa de hormigón en pleno centro comercial