Curiosidades
TE SORPRENDERÁ

Llevas toda la vida equivocado con estas palabras: no son en castellano, son valencianas

Las palabras que suenan a Castellano pero que realmente son valencianas

España tiene una riqueza cultural incalculable y sus numerosas lenguas dan encanto especial a un país con sus características y singularidades. Una de ellas es el valenciano, que cohabita con el castellano en la Comunidad Valenciana y que es hablada por alrededor de dos millones de personas. Una gran parte de la población compagina ambas lenguas y esto hace que haya palabras que salten en el diccionario. Éstas son las palabras que parece que sean en castellano pero que realmente son valencianas.

El valenciano es una lengua románica desarrollada en el área nororiental de la península ibérica y que viene derivado del latín vulgar, íbero y del árabe. Está reconocida como lengua cooficial en la Comunidad Valenciana según reza el Estatuto de Autonomía de la comunidad autónoma. «El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano», dice la norma.

El valenciano abarca un 75% del territorio de la Comunidad Valenciana y El Charché de Murcia. Se calcula que alrededor de dos millones de personas hablan una lengua que también tiene sus dialectos dependiendo de la zona de la comunidad autónoma. Además de ello, a esta lengua se han sumado palabras que se utilizan en el día a día en la terreta, como se conoce a esta zona bañada por el mar mediterráneo.

Las palabras en castellano y en valenciano

En numerosas ocasiones se utilizan palabras que por sonar a castellano se da por hecho que son de este idioma pero en realidad son de la lengua valenciana. Les suele ocurrir a muchos ciudadanos valencianos que creen que estas palabras se pronuncian de la misma manera en el resto del país pero en realidad cuando pasas las frontera nadie te entiende.

Espolsar o sacudir, leja o balda, carlota o zanahoria. A continuación relatamos las palabras que carecen de significado fuera de la comunidad autónoma y también las que debes conocer si eres de otra parte de España y este verano te dejas caer por el mediterráneo.

Espolsar (sacudir)

Espolsar puede pasar perfectamente por ser una palabra del castellano pero que carece de significado en el idioma oficial del país. Espolsar quiere decir «limpiar el polvo» y es un catalanismo que solo se usa en Cataluña y la Comunidad Valenciana. El término que se emplea en el resto de la península ibérica es «sacudir».

Mocho (Fregona)

La palabra mocho y fregona también tiene su controversía, ya que muchos habitantes de la Comunidad Valenciana dan por hecho que en el resto de España el mocho es la fregona. Probablemente nadie te entiende si te refieres así como a la fregona, herramienta de orgullo para el país, ya que se inventó aquí en 1964.

Carlota (Zanahoria)

La palabra carlota como sinónimo de zanahoria sólo se emplea en la Comunidad Valenciana. La forma correcta es emplear la carlota (carotte, en francés) para definir a la de color naranja y zanahoria para definir a la morada. En Valencia todo es carlota.

Rampa (calambre)

La palabra rampa es otra que define a los habitantes de la Comunidad Valenciana. Suena a castellano pero en realidad nadie sabe lo que es una rampa fuera de las fronteras. Así le llaman los valencianos a la acción de subirse un gemelo o sufrir un «calambre», que es como se denomina en castellano.

Choparse (mojarse)

Los valencianos cuando se empapan o se mojan por una lluvia intensa se le denomina choparse. En realidad en castellano quiere decir «mojarse» o «empaparse». Esta es otra de las palabras que parecen del castellano pero realmente sólo se usan en Valencia.

Leja (balda)

La discusión de la leja y la balda siempre está encima de la mesa.  Esto no sólo atañe al valenciano, ya que en Almería, Murcia y parte de Albacete también se llama leja al apoyo, de ladrillo, yeso o materiales similares, que sobresale de la pared y sirve para poner utensilios, casi siempre de cocinas o despensas. En el resto de España esto es una balda de toda la vida.

Camal (pernera)

Camal es otra de las palabras que se suele pronunciar en la Comunidad Valenciana para referirse a la parte del pantalón que cubre la pierna, lo que tradicionalmente se conoce en esta comunidad autónoma como «pernera».

Potroso (afortunado)

La palabra potroso se utiliza en valenciano cuando los niños pequeños se lloran y quejan pero esto en el resto de España tienen un significado distinto. Quiere decir «afortunado».