Jorge Manrique, el poeta y guerrero que abordó la muerte y la existencia
Jorge Manrique nació en 1440 en Paredes de Nava, Palencia, España, según distintas informaciones, aunque otras señalan que podía haber sido en Segura de la Sierra, Jaén. Su padre, Rodrigo Manrique administraba una encomienda en la localidad jienense, lo que lleva a pensar que pudo haber nacido ahí. Éste era maestre de la Orden de Santiago y una figura fundamental en la vida de Jorge.
Guerrero y poeta
Jorge estudió Humanidades, así como aprendió el oficio de militar. Como guerrero ganó bastante prestigio. Participó en diferentes guerras y escaramuzas. Pereció combatiendo en 1479 en un combate cercano al castillo de Garcimuñoz en Cuenca según algunos historiadores.
Dedicó más su vida a la guerra que a la poesía, pero esta última fue la que le convirtió en un personaje que pasó a la historia de España como el primer poeta del Prerrenacimiento. Sería la muerte de su padre en 1476 a causa de un tumor la que inspiraría su obra más famosa en la que habla sobre la vida, la muerte y la existencia.
‘Coplas por la muerte de su padre’
No escribió más de 40 poesías, pero las ‘Coplas por la muerte de su padre’ fue la obra que le encumbró como uno de los grandes poetas españoles. Haciendo uso de alegorías presentaba a su padre Rodrigo Manrique como un héroe que afrontaba sereno la muerte y ensalza la labor suya y de su padre como guerreros. Un elogio fúnebre.
La obra plantea la vida como un camino y habla de la existencia mediante la vida, la fama y la eternidad. En sus poemas, Jorge Manrique hizo uso de la característica copla de pie quebrado, una figura métrica que adopta de su tío poeta Gómez Manrique. La vida como un camino o un río que avanza con el paso inexorable del tiempo es uno de los principales temas de estas coplas.
Lo último en Curiosidades
-
Parece Mónaco pero está en España: el pueblo de Andalucía favorito de los británicos
-
Ni cremas ni productos químicos: el sencillo truco para que no te piquen los mosquitos mientras duermes en verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Ni Las Fallas ni La Tomatina: ésta es la mejor fiesta de pueblo de verano en España, según la IA
-
Ni Maspalomas ni Zahara de los Atunes: la playa española que los británicos han bautizado como la «Bali de Europa»
Últimas noticias
-
La UCO también investiga los 10,4 millones que dio Armengol a Levantina, cuyo dueño pagó mordidas a la trama
-
Inminente informe de la UCO sobre Armengol con nuevos mensajes con Koldo sobre las mascarillas ‘fake’
-
Mónica García recomienda combatir el calor a la sombra tras burlarse de Ayuso por aconsejar lo mismo
-
Portazo a BBVA en el ‘caso Madrid Nuevo Norte’: el Supremo avala la medida que frena la venta de suelo
-
Lo dice el SEPE y es oficial: la ayuda a los mayores de 30 años que te va cambiar el mes