El increíble motivo por el que el queso suizo tiene agujeros
El queso suizo es uno de los más conocidos en todo el mundo, pero ¿sabemos por qué tiene agujeros?.
Quesos de Suiza, ¡a por una gastronomía 100% sostenible!
Cómo hacer la fondue de queso perfecta
Receta de Fondue suiza de queso
10 recetas de tarta de queso, desde la más sencilla hasta la más original
Día de la Almudena en Madrid: las mejores frases para felicitar el 9 de noviembre
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
¿Alguna vez te has preguntado por qué el queso suizo o el queso Emmental tiene agujeros ? Una pregunta del millón de dólares que encontró una respuesta completa hace relativamente poco tiempo. Uno de los productos suizos por excelencia se ha hecho famoso en todo el mundo precisamente por tener esa forma en la que todo son grandes orificios pero ¿por qué tiene esta característica? Conozcamos a continuación, el increíble motivo por el que el queso suizo tiene agujeros.
Por qué el queso suizo tiene agujeros
El queso suizo o Emmental es un queso icónico más que por su sabor, por su apariencia llena de agujeros. Pero ¿cuál es el motivo para ello? Dichos agujeros son causados por el procedimiento particular llevado a cabo para la creación de este tipo de queso.
El queso suizo se crea agregando cultivos de bacterias S. thermophilus, Lactobacillus y P. shermani a la leche tibi . Estas bacterias forman cuajada en la leche, que luego se presiona en moldes en forma de rueda y luego se sumerge en un baño de salmuera. Este último forma una gruesa costra alrededor del queso y, una vez que esto ocurre, se cuelgan las ruedas para que maduren.
A medida que el queso envejece, las bacterias continúan comiéndolo. Dado que la bacteria P. shermani también consume el ácido láctico producido por otros tipos de bacterias, a su vez produce dióxido de carbono y ácido propiónico. Es este último el que le da al queso su sabor característico, mientras que el dióxido de carbono , debido a la densidad del queso y de la corteza, crea burbujas.
Cuanto más viejo es el queso, más grandes se vuelven las burbujas. Cuando el queso redondo completo se rompe en partes más manejables, las burbujas estallan y dejan agujeros. Estos agujeros son llamados «ojos» por los productores y su tamaño puede controlarse variando la acidez, el tiempo y la temperatura del queso.
Agujeros más pequeños actualmente
Ahora ya sabéis el motivo por el cuál el queso suizo tiene agujeros, pero dicha explicación se la debemos a o William Clark , un apasionado investigador estadounidense que en el año 1917 decidió estudiar el queso Emmental para intentar desvelar el secreto de sus ojos. Después de varios estudios, fue Clark quien concluyó que los ojos se debían nada más que a la expansión del dióxido de carbono producido por la bacteria, aunque cabe añadir por otro lado, que en los últimos años y debido a los procesos más mecánicos o automáticos para la fermentación del queso, la acumulación de bacterias es menor y de este modo, se ha notado un descenso en el tamaño de los agujeros del queso suizo, en comparación con los de décadas atrás.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
Últimas noticias
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
La razón por la que Andy y Lucas siguieron dando conciertos pese a que no se aguantaban
-
Calendario de las ATP Finals: fechas y horarios de todos los partidos de la Copa de Maestros
-
La AEMET advierte: un fenómeno se aproxima y podría cambiar el tiempo en España
-
Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años