Hay una razón por la que alguna gente se levanta temprano: la ciencia lo desvela
Esta es la fruta que ayuda a acabar con el insomnio y con la que vas a dormir a pierna suelta
Anota los alimentos que debes evitar antes de dormir
Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Vanderbilt, Pensilvania y California en San Francisco sugiere que el material genético heredado de los neandertales podría estar asociado con la tendencia de algunas personas a ser madrugadoras, prefiriendo levantarse y acostarse temprano. La investigación, publicada en la revista ‘Genome Biology and Evolution’, concluye que esta predisposición podría tener su origen en ancestros neandertales.
La razón por la que algunas personas prefieren levantare temprano
John A. Capra, de la Universidad de California en San Francisco, afirma que al fusionar ADN antiguo, análisis genéticos extensos en humanos contemporáneos y el uso de Inteligencia Artificial, se identificaron notables disparidades genéticas en los sistemas circadianos entre neandertales y humanos modernos.
Y añade: «Al analizar los fragmentos de ADN neandertal que permanecen en los genomas humanos modernos, descubrimos una tendencia sorprendente: muchos de ellos tienen efectos sobre el control de los genes circadianos en los humanos modernos y estos efectos van predominantemente en una dirección constante de propensión creciente a ser una persona mañanera», según recoge el diario ’20minutos’.
Los humanos anatómicamente modernos surgieron en África hace aproximadamente 300.000 años, donde las condiciones ambientales influenciaron sus características biológicas. Hace unos 70.000 años, los ancestros de los humanos modernos emigraron a Eurasia, encontrando entornos nuevos con variaciones estacionales significativas en luz diurna y temperatura, en contraste con los neandertales y denisovanos que habían habitado Eurasia durante más de 400.000 años.
Estos homínidos se separaron de los humanos modernos hace unos 700.000 años, lo que condujo a la evolución de ambos grupos en condiciones ambientales distintas. Este escenario resultó en la acumulación de variaciones genéticas y características específicas en cada linaje. El cruce entre humanos y homínidos arcaicos en Eurasia posibilitó a los humanos adquirir variantes genéticas ya adaptadas a estos nuevos entornos.
Estudios previos han revelado que gran parte de la herencia genética de homínidos antiguos en humanos modernos no proporcionó ventajas y fue eliminada por selección natural. Sin embargo, algunas de las variantes genéticas heredadas de homínidos arcaicos que persisten en las poblaciones humanas sugieren evidencia de adaptación.
Las variantes genéticas heredadas de homínidos arcaicos se relacionan con diferencias en la hemoglobina a altitudes elevadas en tibetanos, inmunidad ante nuevos patógenos, pigmentación de la piel y composición de las grasas.
Los cambios en la exposición a la luz pueden tener consecuencias biológicas y conductuales, impulsando adaptaciones evolutivas. Aunque la adaptación circadiana ha sido estudiada extensamente en insectos, plantas y peces, su comprensión en humanos aún no está bien estudiada.
Los investigadores analizaron si existían diferencias genéticas en los relojes circadianos entre neandertales, denisovanos y humanos modernos, dados los entornos euroasiáticos con variaciones lumínicas más amplias donde habitaban los primeros.
Identificaron 246 genes circadianos y descubrieron cientos de variantes genéticas únicas en cada linaje, con el potencial de influir en genes relacionados con el reloj circadiano, lo que sugiere adaptaciones genéticas específicas de cada grupo a sus respectivos entornos lumínicos.
Utilizando métodos de Inteligencia Artificial, se identificaron 28 genes circadianos con variantes con potencial para afectar el empalme genético en humanos arcaicos, y se destacaron 16 genes circadianos probablemente regulados de manera diferente entre humanos actuales y homínidos antiguos.
Estos hallazgos sugieren posibles diferencias funcionales en los relojes circadianos entre homínidos arcaicos y humanos modernos. Además, dado el cruce entre antepasados humanos euroasiáticos y neandertales, es probable que algunos humanos hayan adquirido variantes circadianas de los neandertales.
En definitiva, el patrón de levantarse temprano en los seres humanos está vinculado a un período más corto del reloj circadiano. Esta adaptación posiblemente sea beneficiosa en latitudes más altas, ya que se ha demostrado que facilita una pronta sincronización del ciclo de sueño-vigilia con señales externas de sincronización.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Ni lomo ni solomillo: ésta es la parte de la vaca tirada de precio que recomienda un carnicero experto
-
El truco viral para limpiar tu baño oculta un secreto que puede salirte muy caro: deja de hacerlo
-
Adiós a los móviles: Bill Gates desvela cuál será su sustituto y parece sacado de ‘Black Mirror’
-
Un francés dice esto de España y la respuesta es unánime: «Sorprende que…»
-
La ciudad española que da nombre a la calle más antigua de Estados Unidos
Últimas noticias
-
Hamás anuncia que retrasa la liberación de los rehenes el sábado por supuestas violaciones de Israel
-
La churrería favorita de Pérez-Reverte en Sevilla: «Cada vez que…»
-
Ni lomo ni solomillo: ésta es la parte de la vaca tirada de precio que recomienda un carnicero experto
-
El truco viral para limpiar tu baño oculta un secreto que puede salirte muy caro: deja de hacerlo
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Timur amenaza a Rengin con desaparecer para siempre