Curiosidades
Ciencia

Esto es lo que le pasó a un científico que dijo que los seres humanos vivían 900 años

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Según la División de Población de las Naciones Unidas, la esperanza de vida mundial al nacer ha experimentado un notable aumento a lo largo del tiempo. En 1950, era de aproximadamente 46,5 años, y para el año 2022 se elevó hasta los 71,7 años. Se proyecta que esta tendencia continúe, y la esperanza de vida mundial podría alcanzar los 77,3 años para el año 2050.

Sin embargo, se observan grande diferencias entre uno países y otros. El Principado de Mónaco ostenta el título de tener la esperanza de vida más alta a nivel mundial, alcanzando los 85,9 años. En contraste, la República de Chad, ubicada en la región de África Central, se sitúa en el extremo opuesto de la tabla, con una esperanza de vida de tan solo 52,5 años, siendo uno de los países con la esperanza de vida más baja a nivel global.

El científico que dijo que los seres humanos vivían 900 años

El Ministerio de Ciencias y Educación Superior de Rusia ha cesado al director de un importante instituto de genética después de que sus afirmaciones polémicas generaran controversia. Alexander Kudryavtsev, quien dirigía el Instituto Vavilov de Genética General de la Academia de Ciencias, afirmó en una conferencia que los seres humanos antiguos vivían siglos y que las vidas más cortas de los modernos se deben a los pecados de sus antepasados.

Aunque no han trascendido los detalles sobre la razón del despido, la Iglesia Ortodoxa Rusa sugirió que fue debido a discriminación religiosa. Kudryavtsev también expresó teorías controvertidas, como la responsabilidad de los hijos por los pecados de sus padres hasta la séptima generación. Esto desencadenó críticas, con el jefe de la comisión de asuntos familiares de la iglesia rusa, Fyodor Lukyanov, argumentando que el despido viola la ética científica al censurar creencias religiosas y declaraciones afines.

Durante la Unión Soviética bajo el gobierno de Stalin, se desplazó la genética convencional para promover las teorías de Trofim Lysenko, quien afirmaba que las características adquiridas se podían transmitir a la descendencia. Esto llevó a que la genética fuera considerada una seudociencia en aquellos tiempos, como mencionó Lukyanov.

Esperanza de vida

El aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas es innegable. Si comparamos la esperanza de vida de una persona nacida en 1960, que era de 52,5 años según los datos de Naciones Unidas, con la esperanza de vida actual de 71,7 años, es evidente el impacto de los avances médicos y las iniciativas de salud pública en nuestra longevidad.

Sin embargo, hay que ser cuidadosos al interpretar estos datos. La esperanza de vida es un promedio, y no nos da la imagen completa. Por ejemplo, en la antigua Grecia y Roma, se cree que la esperanza de vida era de solo 30 o 35 años. Pero esto no significa que alguien de 35 años se considerara ‘viejo’. En realidad, hay evidencia de que muchas personas en la antigüedad vivían tanto como lo hacemos hoy en día, especialmente entre la élite.

Un estudio que examinó la longevidad de hombres ilustres de la antigüedad encontró que aquellos nacidos antes del año 100 a.C. vivían, en promedio, hasta los 72 años, una cifra comparable a la esperanza de vida de hoy en día. Esto sugiere que las personas privilegiadas han vivido vidas relativamente largas a lo largo de la historia, aunque la mortalidad infantil y otros factores afectaron significativamente a las clases trabajadoras y a las mujeres.

Los registros históricos indican que la mortalidad infantil era muy alta en épocas pasados, pero si una persona llegaba a la edad adulta sin sufrir accidentes o enfermedades, podía tener una esperanza de vida similar a la actual.

Futuro: año 2100

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Washington y publicado en 2021 en Demographic Research ofreció una visión sorprendente sobre la longevidad humana y su proyección hacia el futuro, específicamente hacia el año 2100. Los investigadores emplearon análisis bayesianos, una metodología que integra la evidencia previa con los nuevos datos obtenidos durante la investigación, para prever las edades máximas que podría alcanzar un ser humano en el futuro.

Los resultados fueron reveladores: se estimó que las probabilidades de que una persona viva al menos hasta los 126 años en 2100 son del 89 %, mientras que llegar a los 128 años tendría un 44 % de probabilidad, y alcanzar la increíble edad de 130 años tendría un 13 % de probabilidad. Este estudio también tuvo en cuenta datos recopilados de la Base de Datos Internacional sobre Longevidad del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica, que rastrea a los «supercentenarios», aquellos que han alcanzado al menos los 110 años.

Uno de los hallazgos más interesantes fue que, a medida que las personas envejecen, la tasa de mortalidad tiende a estabilizarse, lo que sugiere que después de cierta edad avanzada, todos tienen aproximadamente las mismas probabilidades de vivir un día más. Este estudio ofrece una perspectiva optimista sobre el potencial de la longevidad humana y plantea preguntas intrigantes sobre el futuro de nuestra especie en términos de duración de la vida.