Curiosidades
Salud

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si pasas demasiado tiempo viendo la tele

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

¿Alguna vez te ha preguntado cómo le afecta a la salud tanto física como mental el hecho de pasar demasiado tiempo viendo la tele? Los españoles ven la televisión una media de 3 hora y 29 minutos al día. Una cifra muy alta, aunque alejada de las casi 5 horas diarias de Estados Unidos.

Consecuencias de ver demasiado la tele

Algunos estudio sugieren que, por cada hora que se pasa frente a la pequeña pantalla, la esperanza de vida disminuye 22 minutos, nada más y nada menos. La relación entre pasar tiempo viendo televisión y una disminución en la esperanza de vida se atribuye generalmente al hecho de que este hábito suele estar relacionado con un estilo de vida poco saludable. Este estilo de vida se caracteriza principalmente por una falta de actividad física adecuada y la adopción de malos hábitos alimenticios.

El tiempo que pasamos viendo televisión estamos sentados, sin hacer ningún tipo de actividad física, lo que se asocia con un mayor riesgo de obesidad. Por cada dos horas diarias frente al televisor, existe un aumento del 23% en la probabilidad de desarrollar obesidad. Además, el aumento de peso, aparte de disminuir significativamente el ejercicio, fomenta la elección de alimentos poco saludables, como aquellos con alto contenido de azúcar y grasas, así como el consumo de bebidas azucaradas.

Ver la televisión durante varias horas puede generar fatiga visual y dolores de cabeza, especialmente si se realiza con una luz tenue o en la oscuridad. Además, es importante mantener una distancia adecuada al mirar la pantalla. Por ejemplo, mirar la televisión desde una distancia inferior a seis metros puede requerir un esfuerzo constante de enfoque visual, mientras que la distancia óptima para la comodidad visual se sitúa entre dos y cuatro metros. Si nos acercamos demasiado, por debajo de dos metros, el esfuerzo visual puede ser significativo y causar molestias.

Pasar mucho tiempo frente al televisor pueden interferir con nuestra capacidad para relajarnos adecuadamente, lo que puede afectar negativamente la calidad del sueño. Se ha observado que la exposición prolongada a la luz brillante de la pantalla puede alterar el ritmo circadiano, lo que dificulta conciliar el sueño.

Según una investigación llevada a cabo por la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), se ha establecido una relación entre el tiempo que pasamos frente a la pequeña pantalla y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. El estudio revela que pasar más de dos horas al día viendo la tele conlleva un aumento en el riesgo de padecer estas enfermedades. Además, el riesgo de mortalidad prematura se incrementa al ver televisión durante más de tres horas diarias.

Niños y adolescentes

El exceso de exposición a la televisión puede influir en la formación de patrones de comportamiento y vocabulario en los niños, ya que tanto la cantidad como la calidad de lo que ven son aspectos relevantes. Los programas educativos pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje y el desarrollo de los niños, a diferencia de los contenidos violentos o inapropiados.

El exceso de tiempo frente al televisor durante la infancia y la adolescencia puede tener consecuencias negativas en el comportamiento a largo plazo. Estas consecuencias pueden manifestarse en forma de comportamiento antisocial en la adultez, la presencia de rasgos agresivos en la personalidad, una mayor tendencia hacia emociones negativas y un incremento en el riesgo de desarrollar trastornos de personalidad antisocial.

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda que los niños menores de 24 meses no hagan uso de ningún tipo de dispositivo digital. Para niños de entre dos y cinco años, se recomienda que no vean la tele más de una hora al día y siempre bajo la supervisión de un adulto.