El desgraciado refrán que decimos sin parar en España: en la posguerra fue algo tristemente literal
El refrán que nació por el ridículo de un rey español
Esta expresión nació en un prostíbulo de Madrid
El origen de los 4 refranes más usados en España
Hay expresiones españolas que tienen su origen en El Quijote y el Siglo de Oro, pero otras guardan un nacimiento mucho más triste y reciente. Por ejemplo, es el caso del refrán Dar gato por liebre.
Usamos esta expresión para referirnos a una estafa, a un engaño o a casi cualquier situación en la que alguien intenta hacernos pasar una cosa por otra de menor valor.
Sin embargo, en la posguerra el significado fue completamente literal. Para encontrarnos tenemos que irnos a la época del racionamiento en España y el hambre provocado por la Guerra Civil.
El refrán que fue totalmente literal durante la posguerra en España
Después de la Guerra Civil, España quedó sumida en una pobreza extrema. Las cartillas de racionamiento, el estraperlo y la escasez marcaron la vida cotidiana de millones de personas.
En ese contexto, la carne se convirtió en un producto prácticamente inaccesible. Sólo unos pocos privilegiados podían permitirse comerla con regularidad, mientras que el resto de la población sobrevivía como podía.
Ante la falta de recursos, los límites de lo comestible se ensancharon. En muchas casas, los gatos, junto con otros animales poco habituales, empezaron a cocinarse como sustituto de la carne de caza.
El motivo es práctico. El gato al cocinarse tenía un sabor y una textura similar al de la liebre, un animal que antes de la guerra era habitual en los guisos de campo. Por ello era común que si servían carne de liebre, fuera realmente del felino.
Por suerte, la situación económica en España fue mejorando y el resto de países dejó de aislarnos. Poco a poco esta práctica dio lugar a un refrán que todavía usamos a diario: dar gato por liebre.
En todo caso, no debemos olvidar que hubo un tiempo no tan remoto en el que no era una simple metáfora ni una exageración, sino una descripción de una situación real.
Comer para sobrevivir: el refrán que desvela las desgracias de la posguerra
La escasez llevó a muchos en España a traspasar los límites de lo que se consideraba aceptable. En algunas zonas rurales incluso se llegaron a consumir animales como cigüeñas, perros o burros pequeños.
En las ciudades, donde la falta de alimentos era más aguda, el gato se convirtió en una alternativa disimulada que pasaba fácilmente por carne de liebre o conejo.
Aunque algunos pueden verlo como una barbaridad, no era fruto de la malicia, sino de la desesperación provocada por el hambre. Quien cocinaba gato muchas veces lo hacía por pura necesidad, y quien lo comía rara vez lo sabía.
Cómo el hambre en la posguerra transformó los bosques españoles
Dar gato por liebre fue una expresión y una costumbre de la posguerra más arraiga en las ciudades. No obstante, en el entorno rural la situación no fue muy distinta.
El campo ofrecía recursos que en las ciudades no tenían, pero el hambre también les alcanzó Por ello empezaron a aprovechar todo lo que la naturaleza les ofrecía: tagarninas, cardillos, palmitos o hierbas amargas se convirtieron en ingredientes fundamentales de la dieta.
Eso hizo que nacieran expresiones populares como España se comió el paisaje, para demostrar cómo los prados y los montes se vaciaron de vegetación comestible porque la gente necesitaba sobrevivir. Sin duda, uno de los episodios más tristes de la historia de España en el siglo XX.
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a los malos olores: mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla
-
Ni Barcelona ni Sevilla: un estudio confirma cuál es la ciudad donde vive la gente más vaga de España
-
Un paisajista avisa de la trampa a la hora de comprar una planta y que no te la cuelen: «Desconfía de las que…»
-
Ya es oficial el día del cambio de hora: ésta es la fecha que cambiamos al horario de invierno
-
Cataluña quiere otro cambio de hora y así afectaría a España: lo que dice el BOE
Últimas noticias
-
El juez del Supremo también deja en libertad a Koldo García después de negarse a declarar
-
Detenido un marroquí que atracó varios salones de juego de Zaragoza armado con un machete
-
Ayuso destroza el ‘feminismo’ de Bergerot: «Igualdad sería felicitar a una mujer como María Corina Machado»
-
El insólito restaurante vasco que lleva 33 años abierto y esconde un frontón de 1860 en su interior
-
El Ibex 35 está plano a mediodía (-0,05%) y mantiene los 15.500 puntos