Cómo superar la angustia a la sobreexposición en WhatsApp
La sobreexposición a WhatsApp y otras apps puede provocar serios problemas psicológicos
La sobreexposición en WhatsApp y la ansiedad que ello genera, en ocasiones hace necesario que se tomen decisiones drásticas, como la que en su día tomó, por ejemplo, El Rubius, el youtuber con casi 30 millones de suscriptores que se ha convertido en un referente en toda España.
El Rubius ha acumulado seguidores desde su aparición en las redes y se ha convertido en el tercer youtuber a nivel mundial.
Pero su intensa labor lo ha llevado a sobreexponerse públicamente y le ha generado una ansiedad tal que decidió “desconectarse un poco” de la red, tal como lo aclaró en un vídeo publicado por él mismo.
Los problemas de la sobreexposición en WhatsApp
Pero también podemos angustiarnos, y sentirnos sobreexpuestos en WhatsApp si nos damos cuenta que el mensaje que enviamos fue visto hace una hora porque así lo indica el doble check azul de la conversación, y además esa persona publicó una foto en Instagram hace tan solo quince minutos.
Esos datos y otros más, a los que podemos acceder también desde la propia aplicación, sumado al agobio permanente del resto de las redes sociales, conducen indefectiblemente hacia un estado angustiante.
Este tipo de estrés se ubica dentro del rango de acción de la nomofobia o el miedo a no estar conectado, o no disponer del móvil, o no recibir respuesta.
Según afirma los expertos y especialistas en tecnologías digitales, el estrés aumenta al no recibir un mensaje o respuesta, y eso ocurre frecuentemente por desconfianza en el terminal o en la red.
Quien lo padece nunca tiene en cuenta que no le contesten sus mensajes, solo cree que está fallando la conexión.
Este problema aqueja sobre todo a los más jóvenes y la razón es muy comprensible, aquellas personas que tienen más de cincuenta años han crecido sin teléfonos móviles y saben perfectamente cómo es vivir sin él.
Esto conlleva a que las personas más jóvenes sean las que tienen más posibilidades de convertirse en nomofóbicos.
El término nomofóbico fue acuñado en el año 2011, en el Reino Unido, y es el acrónimo de no-mobile-phobia.
Según los psicólogos expertos en nuevas tecnologías, las personas que consultan con frecuencia su teléfono para saber si obtuvieron respuesta, sufren una sobreexposición en WhatsApp en la cual solamente se sienten totalmente aliviados cuando la reciben, ya que mantuvieron altos niveles de ansiedad durante la espera. Sin duda, esto es un problema serio, pues esta gente no sabe vivir desconectada de la tecnología.
Temas:
- Psicología
Lo último en Curiosidades
-
La ciudad española que nadie quiere visitar: el motivo pone los pelos de punta
-
Es oficial: el español va a machacar al inglés en este país y queda muy poco tiempo
-
Confirmado: es obligatorio tener esto en tu casa a partir de ahora
-
La profecía del «fin del mundo» ha comenzado: Baba Vanga ya predijo el terremoto de Birmania
-
Estamos muy acostumbrados a verlo, pero este animal es una de las especies invasoras más dañinas del mundo
Últimas noticias
-
Movilizaciones en Baleares contra el «disparatado» precio de la vivienda y los alquileres
-
Crisis total en Duro Felguera: «Si no llega alguien con dinero y que gestione, la quiebra es inevitable»
-
Mónica García prueba de su propia medicina: de acosar a Ayuso a ser centro de la mayor protesta sanitaria
-
De las guardias a la clasificación profesional: las reivindicaciones de los médicos a Mónica García
-
Marea blanca de 4.000 médicos en Madrid contra Mónica García: «¡Traidora, vete ya, no somos esclavos!»