¿Cómo se fabrican las gulas?
Te contamos la historia y elaboración de uno de los platos más típicos de Navidad
Apenas quedan unos días para que llegue la Navidad, una de las épocas de todo el año en la que más gulas se consumen. Es el plato estrella de estas fiestas, y está presente en prácticamente todas las mesas. ¿Sabes cómo se fabrican las gulas? Te lo contamos todo.
Así es como se fabrican las gulas
Las angulas son un plato típico de la Navidad. Sin embargo, no están al alcance de todo el mundo, ya que en estas fechas puede alcanzar un precio de 800 euros el kilo.
A principios de los años 80, ante el descenso de captura de género, la empresa Anguilas Aguinaga decidió crear las gulas como sustituto. Para ello, utilizó surimi, un produco elaborado con pescado y que tenía una gran popularidad en Japón y en el Sudeste Asiático.
Sobre cómo se fabrican las gulas, se obtiene el surimi del Abadejo de Alaska, un pescado blanco. Este mismo surimi es el que se utiliza para elaborar los palitos de pescado.
Así se obtiene una masa saludable y sabrosa, compuesta por proteína de pescado y con un contenido graso muy bajo. La masa se mezcla con otros ingredientes: aceites vegetales, harina de trigo, tinta de sepia y soja.
Fue en el año 1991 cuando salió al mercado, y el nombre comercial. La Gula del Norte, tomó una gran popularidad entre los españoles. La empresa llevó a cabo una campaña de promoción muy fuerte, así que el producto triunfó.
Actualmente las gulas son un plato muy popular en Navidad. Una de las principales ventajas que ofrecen es que son muy versátiles, de forma que se pueden preparar de maneras muy distintas en la cocina. Además, se pueden servir como plato principal o como acompañamiento.
Temas:
- Navidad
Lo último en Curiosidades
-
Enfado monumental en España por cómo ha recreado la IA al hombre español: “En mi vida…”
-
La expresión que usan los madrileños para meterse con otras personas: no se conoce en el resto de España
-
Ni con una servilleta ni con su grasa: el secreto de los expertos para conservar bien el jamón
-
Todos usamos este refrán en España, pero pocos saben que su origen está en Cervantes y El Quijote hace 400 años
-
Te la puedes encontrar paseando, pero es una dañina especie invasora que desplaza la vegetación nativa canaria
Últimas noticias
-
Un nuevo PP para erradicar el sanchismo
-
Revilla no se retracta y Juan Carlos I tiene luz verde para querellarse contra él
-
La celebración del título de Liga del Barcelona en Canaletas deja siete detenidos
-
El anuncio censurado de la periodista deportiva Diletta Leotta por «sexualizar…»
-
La línea roja que llega a las carreteras de España y lo cambia todo: la DGT lo hace oficial