Curiosidades
Tierra

Los científicos están alucinando: la rotación del núcleo terrestre se ha ralentizado y éstas son las consecuencias

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Durante casi dos décadas, los científicos han debatido acerca del movimiento del núcleo interno de la Tierra, sobre todo en relación con su velocidad en comparación con la superficie del planeta. Sin embargo, recientemente, un estudio realizado por la Universidad del Sur de California (USC) ha presentado pruebas contundentes de que el núcleo interno ha comenzado a desacelerar su movimiento alrededor de 2010, moviéndose ahora más lentamente que la superficie terrestre.

Los científicos señalan que el núcleo interno de la Tierra está cambiando su movimiento en relación con la superficie del planeta. Por primera vez en aproximadamente cuatro décadas, se ha detectado que el núcleo interno no se está moviéndo más rápido que el planeta, sino que está experimentando una ligera desaceleración. Este fenómeno sugiere que el núcleo interno podría estar invirtiendo y retrocediendo en comparación con su velocidad observada en décadas anteriores.

¿Por qué se ha ralentizado el núcleo interno de la Tierra?

Durante las últimas dos décadas, el movimiento del núcleo interno de la Tierra, una esfera sólida de hierro y níquel del tamaño de la Luna ubicada a más de 4.800 kilómetros bajo la superficie, ha sido motivo de debate entre los científicos.

Ahora, un reciente estudio de la Universidad del Sur de California (USC) ha revelado un cambio significativo en esta dinámica: el núcleo interno ahora se mueve más lentamente que la superficie terrestre. Este fenómeno, documentado en la revista Nature, supone la primera desaceleración observada en aproximadamente 40 años.

Los investigadores del estudio explican que el núcleo interno parece estar retrocediendo en relación con la superficie del planeta debido a su reciente desaceleración en comparación con el manto terrestre. Esta inversión en la velocidad contrasta con su comportamiento anterior, donde solía moverse más rápido que las capas superiores de la Tierra.

John Vidale, catedrático de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC, afirma lo siguiente en un comunicado: «Cuando vi por primera vez los sismogramas que apuntaban a este cambio, me quedé perplejo. Pero cuando encontramos dos docenas más de observaciones que señalaban el mismo patrón, el resultado era ineludible. El núcleo interno se había ralentizado por primera vez en muchas décadas. Otros científicos han defendido recientemente modelos similares y diferentes, pero nuestro último estudio ofrece la resolución más convincente».

Vidale y Wei Wang, de la Academia de Ciencias de China, utilizaron datos de terremotos repetidos, fenómenos sísmicos que se repiten en el mismo lugar, para generar sismogramas idénticos. Recopilaron y analizaron información sísmica registrada alrededor de las Islas Sandwich del Sur, derivada de 121 eventos repetidos ocurridos entre 1991 y 2023. También utilizaron datos de pruebas nucleares gemelas soviéticas entre 1971 y 1974, junto con pruebas nucleares de Francia y Estados Unidos.

Según Vidale, la desaceleración del núcleo interno se debe la perturbación del núcleo externo de hierro líquido que lo rodea, responsable de generar el campo magnético terrestre, así como por las fuerzas gravitacionales de las densas regiones del manto rocoso superior. Asimismo, sugiere que la ralentización del núcleo interno podría afectar la duración del día en fracciones de segundo. Sin embargo, asegura que «es muy difícil notarlo, del orden de una milésima de segundo».

La investigación futura de los científicos de la USC tiene como objetivo trazar con mayor detalle la trayectoria del núcleo interno para entender exactamente las razones de su cambio. Según Vidale, «la danza del núcleo interno podría ser incluso más animada de lo que sabemos hasta ahora».

La Tierra tendrá días de 25 horas

Por otro lado, según un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (UTM), en el futuro podríamos vivir días de 25 horas. Este pronóstico se fundamenta en el análisis de la desaceleración gradual en la rotación de la Tierra, el movimiento que actualmente define nuestros días y noches, y que ha sido objeto de estudio durante décadas.

Los científicos explican que la Tierra ha experimentado históricamente una desaceleración en su rotación debido a factores como la influencia gravitacional de la Luna, la fricción de las mareas oceánicas y la circulación atmosférica. Aunque estos cambios son imperceptibles a corto plazo, han dejado una marca significativa en la historia geológica del planeta.

El estudio de la UTM utilizó un interferómetro láser de anillo óptico, una tecnología avanzada que permitió medir con una precisión sin precedentes la velocidad de rotación de la Tierra. Los resultados indican que esta velocidad está disminuyendo a un ritmo de aproximadamente 1,7 milisegundos por siglo. Esto podría  conducir a que los días terrestres se prolonguen hasta alcanzar las 25 horas.

Sin embargo, este cambio no ocurrirá pronto. Según el estudio, se estima que esto sucederá en un plazo de unos 200 millones de años. El giróscopo láser de anillo utilizado en la investigación ha sido fundamental para mejorar la precisión en estas mediciones, detectando cambios en la velocidad de rotación de la Tierra con una resolución de apenas seis milisegundos cada dos semanas.