Científicos españoles utilizan animal marino de Ibiza para desarrollar un antiviral del coronavirus
El antiviral disminuye un 99% la carga viral
La farmacéutica española PharmaMar ha anunciado el desarrollo de un medicamento antiviral del coronavirus que es capaz de reducir en un 99% a carga viral de los positivos en Covid-19. Los análisis realizados hasta el momento en animales han dado muy buenos resultados, los cuales se han publicado en la prestigiosa revista ‘Science’. El fármaco en cuestión ha sido bautizado como plitidepsina, y la farmacéutica está a punto de empezar la fase III de los ensayos clínicos. Lo más llamativo de todo es que para su desarrollo los científicos han utilizado un animal marino de Ibiza.
Ascidiacea, el animal marino de Ibiza clave en el desarrollo del antiviral
La farmacéutica PharmaMar ha hecho uso del ascidiacea, un animal marino de Ibiza. Se calcula que existen 2.300 especies que se pueden encontrar en conchas o rocas, en las que permanecen de forma fija. Para el desarrollo del antiviral el organismo marino que están utilizando los científicos es la ascidia Aplidium Albicans, que tiene propiedades antivirales y antitumorales.
Del mismo modo que ocurre con las esponjas, las ascidias no se pueden mover. Para que los depredadores no se las coman secretan una serie de sustancias. Pues bien, algunas de estas sustancias pueden inhibir patógenos y ser utilizadas a modo de moléculas terapéuticas.
Plitidpesina, el fármaco con una gran potencia antiviral
Su nombre comercial es Aplidin. La agencia reguladora de Australia ya ha aprobado este medicamento como tratamiento del mieloma múltiple, y también para combatir el coronavirus. En relación al Covid-19, lo que hace es bloquear la proteína eEF1A, que se encuentra de forma natural en las células del ser humano. El virus utiliza esta proteína para reproducirse e invadir más células.
Por lo tanto, el fármaco no ataca directamente al virus. Lo que hace es impedir que se reproduzca en el interior de las células, y para ello inhibe una proteína que el virus necesita para replicarse.
Tal y como detalla el artículo de la revista ‘Science’ el fármaco elaborado a partir de las sustancias que secreta el animal marino de Ibiza tiene una gran potencia antiviral y consigue disminuir la replicación viral en los animales. En la fase II de los ensayos clínicos también se ha probado en personas, y hasta la fecha se han logrados los objetivos de seguridad y eficacia.
En estos momentos la farmacéutica se encuentra negociando con las autoridades sanitarias de Reino Unido y de España. El siguiente paso es comenzar la fase III de los ensayos clínicos.
Temas:
- Animales
- Coronavirus
Lo último en Curiosidades
-
Ni leche ni queso: el alimento que tiene más calcio es una planta y casi nadie la come en España
-
Ni se te ocurra comprar uvas en el supermercado si tienen esto: lo pide un frutero experto
-
Ni Wagyu ni Angus: un chef con Estrellas Michelin confirma que la mejor carne de todas es española
-
Así es cómo se le llama a la cría de cabra y oveja: casi nadie conoce el nombre correcto
-
Ni se te ocurra tener esta planta en casa: se te va a llenar de avispas, y no te dejarán comer tranquilo
Últimas noticias
-
El incendio en Jarilla (Cáceres) sigue descontrolado y preocupa la evolución de las rachas de viento
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»