Científicos españoles utilizan animal marino de Ibiza para desarrollar un antiviral del coronavirus
El antiviral disminuye un 99% la carga viral
La farmacéutica española PharmaMar ha anunciado el desarrollo de un medicamento antiviral del coronavirus que es capaz de reducir en un 99% a carga viral de los positivos en Covid-19. Los análisis realizados hasta el momento en animales han dado muy buenos resultados, los cuales se han publicado en la prestigiosa revista ‘Science’. El fármaco en cuestión ha sido bautizado como plitidepsina, y la farmacéutica está a punto de empezar la fase III de los ensayos clínicos. Lo más llamativo de todo es que para su desarrollo los científicos han utilizado un animal marino de Ibiza.
Ascidiacea, el animal marino de Ibiza clave en el desarrollo del antiviral
La farmacéutica PharmaMar ha hecho uso del ascidiacea, un animal marino de Ibiza. Se calcula que existen 2.300 especies que se pueden encontrar en conchas o rocas, en las que permanecen de forma fija. Para el desarrollo del antiviral el organismo marino que están utilizando los científicos es la ascidia Aplidium Albicans, que tiene propiedades antivirales y antitumorales.
Del mismo modo que ocurre con las esponjas, las ascidias no se pueden mover. Para que los depredadores no se las coman secretan una serie de sustancias. Pues bien, algunas de estas sustancias pueden inhibir patógenos y ser utilizadas a modo de moléculas terapéuticas.
Plitidpesina, el fármaco con una gran potencia antiviral
Su nombre comercial es Aplidin. La agencia reguladora de Australia ya ha aprobado este medicamento como tratamiento del mieloma múltiple, y también para combatir el coronavirus. En relación al Covid-19, lo que hace es bloquear la proteína eEF1A, que se encuentra de forma natural en las células del ser humano. El virus utiliza esta proteína para reproducirse e invadir más células.
Por lo tanto, el fármaco no ataca directamente al virus. Lo que hace es impedir que se reproduzca en el interior de las células, y para ello inhibe una proteína que el virus necesita para replicarse.
Tal y como detalla el artículo de la revista ‘Science’ el fármaco elaborado a partir de las sustancias que secreta el animal marino de Ibiza tiene una gran potencia antiviral y consigue disminuir la replicación viral en los animales. En la fase II de los ensayos clínicos también se ha probado en personas, y hasta la fecha se han logrados los objetivos de seguridad y eficacia.
En estos momentos la farmacéutica se encuentra negociando con las autoridades sanitarias de Reino Unido y de España. El siguiente paso es comenzar la fase III de los ensayos clínicos.
Temas:
- Animales
- Coronavirus
Lo último en Curiosidades
-
Ni ‘yayo’ ni ‘abu’: así es la nueva forma de los niños para llamar a sus abuelos que arrasa
-
Ni la víbora ni la anaconda: esta es la serpiente más mortal y su veneno mata casi en el 100% de los casos
-
La receta de tortilla de patatas más rápida y sencilla: en menos de un minuto y sin sartén
-
La OCU manda un aviso sobre el error eléctrico que puede salirte muy caro
-
Ni Tinder ni Bumble: ésta es la planta que realmente atrae el amor, según el Feng Shui
Últimas noticias
-
Muere el ‘príncipe durmiente’ Al Waleed bin Khalid Al Saud de Arabia a los 36 años tras estar 20 en coma
-
Escarrer clama contra el Gobierno: «Hace caso omiso a las peticiones del sector que es el 13% del PIB»
-
GP de República Checa de MotoGP: a qué hora es y dónde ver hoy la carrera en directo online y canal de TV en vivo
-
Insólito: la mascota del Barça se cuela por sorpresa en pleno concierto de Aitana en Montjuic
-
Ni ‘yayo’ ni ‘abu’: así es la nueva forma de los niños para llamar a sus abuelos que arrasa