Alerta sanitaria por Encefalitis Equina del Este: ¿qué es y cuáles son los síntomas?
Se transmite a los humanos por picadura de mosquitos infectados
El 2020 pasará a la historia como uno de los años con mayor número de alertas sanitarias. A la crisis del coronavirus hay que sumar el virus del Nilo en Sevilla durante el verano, el brote de peste bubónica en el norte de China, y ahora la Encefalitis Equina del Este. Esta semana las autoridades de Michigan, en Estados Unidos, han confirmado el primer paso de esta enfermedad.
Encefalitis Equina del Este en Estados Unidos
Se trata de una enfermedad producida por un virus y que se transmite a las personas por picaduras de mosquitos infectados. La Encefalitis Equina del Este no es nueva. En el año 1993 ya se aisló un caso.
Sin embargo, parece que la situación actual es diferente. Estados Unidos ya ha alertado de la enfermedad, y expertos están investigando varios casos de animales con la enfermedad. Por el momento, en el estado de Michigan hay registrados 29 caballos que sufren este tipo de Encefalitis.
El principal objetivo ahora mismo es proteger la salud pública ya que se trata de un virus muy peligroso y potencialmente mortal. Por esta razón, se está llevando a cabo un control de los mosquitos en las principales zonas de riesgo. Las autoridades recomiendan a la población que eviten las actividades al aire libre, sobre todo después del anochecer.
¿Cuáles son los síntomas?
Se trata de una enfermedad poco común, pero de carácter grave. Se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito infectado. Aunque algunos mamíferos como los caballos pueden contraer la infección, por lo general no son transmisores de la enfermedad.
En cuanto a los síntomas, pueden variar entre pacientes, aunque prácticamente el 100% de ellos presentan los siguientes: fiebre, rigidez del cuello, dolor de cabeza y cansancio.
Los síntomas aparecen entre cuatro y diez días después de la picadura del mosquito infectado. En muchos casos se presenta una complicación muy grave: la encefalitis, inflamación e hinchazón del cerebro.
Esta es una enfermedad que empeora rápidamente, y en apenas una semana algunos enfermos entran en coma. No existe un tratamiento específico para la Enfermedad Equina del Este, y muchos de los pacientes que sobreviven a ella sufren secuelas permanentes.
No es un «nuevo virus»
En el mes de abril se viralizó en redes sociales un vídeo en el que una presentadora de televisión alertaba de un supuesto «nuevo virus» llamado Enfermedad Equina del Este que era muchísimo más letal que el coronavirus.
Sin embargo, el virus no es nuevo. Según la Organización Panamericana de la Salud, en el año 1831 ya se detectó en varios caballos en Estados Unidos.
Ahora bien, sí es cierto que la letalidad de esta enfermedad es muy superior a la de la Covid, peor el contagio es poco frecuente. En Estados Unidos suelen detectarse unos cinco casos anuales.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Curiosidades
-
El sencillo truco de Arguiñano para que no se rompan las croquetas al freírlas
-
Enfado monumental en los bares y restaurantes por la frase que está de moda entre los clientes
-
Cambio confirmado a partir del 1 de octubre en los aviones: no podrás subir si llevas esto en tu maleta
-
El truco fácil para lavar las zapatillas de deporte sin usar la lavadora: lo ha revelado una experta en limpieza
-
La medida más desesperada contra la sequía llega desde Reino Unido: piden borrar emails y fotos para ahorrar agua
Últimas noticias
-
Así fue la espectacular fiesta de campeón de Alcaraz en una discoteca de Nueva York rodeado de famosos
-
¿Quién es María Ruíz? Así es la abogada que lo dejó todo que es copresentadora de ‘El tiempo justo’
-
Cae el Gobierno de Bayrou en Francia: Macron deberá formar un nuevo Ejecutivo o convocar elecciones
-
Begoña Gómez recurre para intentar evitar que la UCO investigue sus emails de Moncloa
-
A la caza de tuiteros de derechas