Curiosidades
España

Alerta de los expertos por el parásito que está a punto de llegar a España

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En los últimos meses, Europa está enfrentando una nueva amenaza que pone en peligro la salud de las colonias de abejas, fundamentales para la polinización y el equilibrio ecológico. Se trata del parásito Tropilaelaps mercedesae, un ácaro que ha ido expandiéndose rápidamente desde Europa del Este hacia otras zonas del continente, y  pronto podría llegar a España. Los expertos y autoridades apícolas están muy preocupados porque esta plaga debilita las colonias de abejas y causa daños que, si no se controlan, pueden resultar devastadores.

Las abejas desempeñan un papel crucial en la polinización de una gran variedad de cultivos y plantas silvestres, y la llegada y propagación de un parásito como Tropilaelaps mercedesae puede desencadenar un efecto dominó con graves consecuencias para la biodiversidad y la agricultura. Por ello, los centros de investigación y las autoridades agrarias de varios países están monitorizando de cerca la situación, analizando el comportamiento de este ácaro y elaborando protocolos para detectar y frenar su avance.

Los expertos alertan de la llegada de este parásito a España

El Tropilaelaps mercedesae es un ácaro parásito que afecta principalmente a las abejas melíferas. Originario del Sudeste Asiático, ha logrado expandirse rápidamente en las últimas décadas, logrando colonizar zonas alejadas de su hábitat original. Recientemente, se ha reportado su presencia en varios países del este europeo, como Uzbekistán, Azerbaiyán, Irán, Tayikistán y Ucrania, según datos recopilados por diferentes laboratorios y centros especializados en salud apícola y en el estudio de ácaros.

La enfermedad provocada por este ácaro, conocida como tropilaelapsosis, es especialmente peligrosa porque avanza rápido y afecta tanto a la cría de abejas como a las abejas adultas. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, la tropilaelapsosis se desarrolla en aproximadamente una semana, lo que significa que el parásito puede replicarse con mucha rapidez dentro de la colmena.

Los ácaros se alimentan de la hemolinfa de las abejas y de las larvas, causando un debilitamiento progresivo que se traduce en una reducción significativa de la capacidad de la colonia para mantenerse saludable y productiva. Si no se interviene a tiempo, los daños pueden ser tan graves que terminan por debilitar la colonia hasta el punto de su desaparición. Además, esta enfermedad tiende a agravar el efecto de otra plaga muy conocida: la varroosis, causada por Varroa destructor, un ácaro que también debilita las colonias.

Uno de los grandes problemas que presenta la lucha contra el Tropilaelaps mercedesae es que los síntomas que muestra en las abejas afectadas pueden confundirse fácilmente con los de la varroosis, especialmente en las primeras etapas de la infestación. Cuando las abejas nacen afectadas, muestran señales como debilidad, abdomen reducido o acortado, y alas o patas dañadas, características muy similares a las provocadas por Varroa destructor.

Consecuencias para la apicultura y el medio ambiente

El impacto del Tropilaelaps mercedesae va más allá de la salud de las abejas individuales. Cuando una colonia se debilita o muere, se reduce la capacidad de polinización en el área, afectando directamente a cultivos agrícolas y a ecosistemas naturales. Esto puede provocar una disminución en la producción de alimentos que dependen de la polinización y también alterar la biodiversidad, ya que muchas plantas silvestres dependen de las abejas para reproducirse.

Para los apicultores, esta amenaza representa una pérdida económica significativa, ya que la reducción en la población de abejas conlleva menos producción de miel y otros productos apícolas. Además, deben asumir el costo y esfuerzo de aplicar tratamientos y controlar la enfermedad, lo que puede ser complicado y costoso, sobre todo para quienes gestionan pequeñas explotaciones.

Medidas para proteger las colonias de abejas

Frente a este panorama, es fundamental que los apicultores y las autoridades trabajen de forma coordinada para minimizar el impacto del Tropilaelaps mercedesae. Entre las medidas recomendadas se encuentran:

La ciencia desempeña un papel fundamental en la lucha contra Tropilaelaps mercedesae, un parásito que se expande con rapidez y pronto podría llegar a España. Los estudios actuales buscan comprender a fondo su ciclo vital y las condiciones que favorecen su propagación, con el fin de diseñar métodos eficaces de detección y control que se puedan aplicar en el campo. Frente a este riesgo, es crucial actuar con rapidez: la vigilancia activa, la investigación científica y la colaboración entre apicultores, expertos y administraciones son la clave para proteger la salud de las abejas y, con ellas, la del ecosistema.