Albert Camus, biografía del famoso periodista y escritor francés
Albert Camus nació en Mondovi, en la antigua Argelia francesa en 1913. Sus padres eran colonos franceses que trabajaban en los cultivos de anacardos. Se crío en uno de los barrios más pobres de Argel y una beca para hijos de víctima de la guerra le permitió estudiar hasta el bachillerato y tener acceso a libros.
Sus profesores fueron quienes le inculcaron el interés por estudiar filosofía y de esta manera conoció a Nietzsche, quien sería una de sus mayores influencias. Con 15 años sufrió de tuberculosis. Posteriormente, comenzó a estudiar filosofía y letras en la universidad.
Periodismo y literatura
En 1932 comenzaban a publicarse sus primeros textos. Antes de la Segunda Guerra Mundial trabajaba como periodista en Alger Républicain donde analizaba diferentes aspectos sociopolíticos de la región. Trabajó en más medias como el Diario del Frente Popular. Su trabajo en este tendrá mucha repercusión, pues denunciaba diversas injusticias acometidas en Kabylia. El Gobierno General de Argelia prohibió en 1940 su publicación y trató de evitar que Camus encuentre trabajo.
Es entonces cuando Camus se muda a París y en 1942 publica su primera novela: El extranjero y posteriormente El mito de sísifo, en el que aborda el absurdo y la existencia. En estos años trabajó en Combat, un medio de la resistencia francesa. Continuó trabajando en esta publicación después de la guerra y manteniendo una postura de izquierda defendiendo los ideales de la verdad y la justicia.
Una de sus obras más conocidas es La peste, la cual fue publicada en 1947. Esta, que fue su segunda novela, se convirtió en una obra clásica del existencialismo. En el 56 publicó La caída y un año después ganó el Premio Nobel de Literatura.
Política y filosofía
Camus se acercó al movimiento anarquista a partir de 1948 a través de Andre Prudhommeaux. Comenzó a escribir para publicaciones anarquistas como la española Solidaridad Obrera de la CNT. En el 51 publicó El hombre rebelde, un ensayo que fue criticado por críticos marxistas.
Continuó apoyando a los movimientos anarquistas en países como en Polonia y Hungria donde apoyó a los movimientos revolucionarios. También promovió el entendimiento y el respeto entre Francia y Argelia en Argel, pues tenía sentimientos por ambas naciones y entendía las injusticias que vivía el pueblo africano.
Al escritor francés se le relacionó con el existencialismo, aunque el renegaba de esta corriente. Sus escritos reflexionaban sobre la condición humana y sobre los elementos como ideologías o pensamientos que alejaban al hombre de lo humano.
En 1960 murió en un accidente de coche en el cual se sospechaba que pudiera estar implicado el KGB.
Temas:
- Biografía
- Literatura
Lo último en Curiosidades
-
Un madrileño dice esto de los catalanes y se lía la mundial: «Tenéis fama…»
-
Ni se te ocurra aplastar una cucaracha si te la encuentras en casa: la OMS avisa por qué no debes hacerlo
-
Las mejores pastelerías para disfrutar de las rosquillas de San Isidro, en Madrid
-
Historia de San Isidro: quién era, sus milagros mas conocidos y por qué se celebra el 15 de mayo
-
Ni Italia ni Francia: el pueblo medieval mejor conservado está en España y parece sacado de un cuento
Últimas noticias
-
Espanyol – FC Barcelona en vivo online | El partido de Liga hoy en directo
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Espanyol: Lewandowski y Christensen son titulares
-
Espanyol – FC Barcelona hoy: horario y dónde ver en directo por TV y online en vivo el partido de Liga
-
El Gobierno redobla el ataque a Israel como «país genocida»: Mónica García llama «valiente» a Sánchez
-
Absuelto de violar a una menor de 14 años tras los mensajes entre ellos: «A mí me ha gustado, ¿y a ti?»