Adiós al cambio de hora 2025: los países afectados y qué va a pasar con España
Cada año, la llegada de la primavera marca un cambio importante en la rutina de millones personas: el cambio de hora para entrar en el horario de verano. Esta práctica, implementada con la intención de aprovechar al máximo la luz natural y reducir el consumo energético, sigue vigente en varios países, aunque cada vez son más las naciones que deciden eliminarla. Este año, tendrá lugar en la madrugada del domingo 30 de marzo. En ese momento, a las 02:00 horas se adelantarán los relojes una hora, pasando directamente a las 03:00 horas.
En 2019, la Comisión Europea propuso la eliminación del cambio de hora en la Unión Europea, dejando en manos de cada país la decisión de quedarse con el horario de verano o el horario de invierno. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha llegado a un consenso y el debate sigue abierto. Mientras tanto, en España y gran parte de Europa, el cambio de hora seguirá vigente al menos hasta 2026.
Cambio de hora 2025
El cambio de hora tiene sus orígenes en el siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin propuso aprovechar mejor la luz natural para ahorrar energía. Sin embargo, la idea no se implementó formalmente hasta la Primera Guerra Mundial. En 1916, Alemania y sus aliados fueron los primeros en adoptar el horario de verano para reducir el consumo de carbón. Poco después, otros países, como el Reino Unido y Estados Unidos, siguieron el ejemplo.
En España, el cambio de hora se implementó por primera vez en 1918, siguiendo la tendencia de otros países europeos que lo adoptaron durante la Primera Guerra Mundial para ahorrar energía. Sin embargo, su aplicación no fue continua y se eliminó en varias ocasiones a lo largo del siglo XX.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el cambio de hora volvió a instaurarse en España. Además, en 1940, el país adelantó su huso horario una hora para alinearse con Alemania. Esto significó que España pasó del huso horario de Greenwich (GMT), que compartía con Portugal y el Reino Unido, al de Europa Central (CET, GMT+1), donde permanece hasta hoy, aunque geográficamente le correspondería el huso de Londres o Lisboa.
Desde 1974, tras la crisis del petróleo, España adoptó de manera estable el cambio de hora, ajustando sus relojes dos veces al año con el objetivo de reducir el consumo energético. En 1981, la práctica se reguló oficialmente y, desde 1996, se estableció de forma definitiva bajo normativa de la Unión Europea.
Países
Cada vez más países han optado por eliminar el cambio de hora y establecer un horario fijo. Esta tendencia se observa en diversas regiones del mundo, donde las razones para abandonar la práctica varían desde la falta de beneficios energéticos hasta los efectos negativos en la salud y la productividad.
En Europa y Asia Central, varias naciones han decidido mantener un horario inmutable. Rusia eliminó el horario de verano en 2014, mientras que Bielorrusia abandonó la práctica a principios de la década de 2010, priorizando la estabilidad horaria. Islandia, por su parte, no cambia la hora desde 1967 y ratificó esta decisión en un referéndum de 2019. Turquía también dejó de cambiar la hora en 2016 con la intención de aprovechar mejor la luz natural y alinearse con los mercados de Oriente Medio. Además, países como Kazajistán y Kirguistán eliminaron el cambio de hora.
En América del Norte, en 2022, México decidió en eliminar el horario de verano al considerar que su impacto en el ahorro energético era mínimo y que afectaba la salud de la población. En contraste, Estados Unidos y Canadá aún mantienen el cambio de hora en la mayoría de sus territorios, aunque hay excepciones. Hawái, la mayor parte de Arizona, Saskatchewan y Yukón han optado por un horario fijo, evitando así los ajustes estacionales.
En América Latina y el Caribe, la mayoría de los países han eliminado el horario de verano debido a su escasa influencia en el consumo energético. Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y Venezuela abandonaron la práctica en distintos momentos. Por otro lado, en Centroamérica y el Caribe, el ajuste horario nunca ha sido común, ya que las variaciones de luz solar a lo largo del año son mínimas y no justifican el cambio.
En Asia y Medio Oriente, varias naciones han optado por mantener un horario constante. China dejó de aplicar el horario de verano en los años 90 y, a pesar de su enorme extensión territorial, sigue utilizando un único huso horario (UTC+8). Japón, por su parte, ha mantenido la misma hora desde 1952 para garantizar estabilidad en sus actividades económicas y sociales. En la misma línea, India, Tailandia y Malasia tampoco realizan ajustes debido a su ubicación cercana al ecuador, donde las diferencias de luz diurna son mínimas.
En el continente africano, la mayoría de los países mantienen un horario estable, principalmente debido a su ubicación ecuatorial. Sin embargo, Egipto reintrodujo el horario de verano en 2023 con la intención de reducir la demanda energética durante las horas pico.
Lo último en Curiosidades
-
Soy jardinero y ésta es la planta que debes poner en casa para repeler los mosquitos este verano
-
La contundente respuesta de un catedrático a los que dicen que el tomate ya no sabe igual
-
Hacemos esto con los paquetes de espaguetis y está mal: el truco de las abuelas italianas que nadie conoce en España
-
El aviso de los expertos sobre las sardinas en lata que afecta a España
-
Está a dos horas de Madrid y es el más frío de España: el pueblo perfecto para los que quieren huir del calor
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Rublev, en directo online hoy | Sigue en vivo gratis el partido de Wimbledon 2025
-
Fernando Alonso atiza a Aston Martin: «Me gustaría parar en la misma vuelta que los demás en días así»
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 2 de hoy
-
Qué significan los colores de los maillots del Tour de Francia
-
El mejor restaurante si vas a la playa desde Madrid está en Cuenca: su especialidad son las carnes a la brasa