3 razones por las que será imposible conseguir la inmunidad de grupo
No existe un plan de vacunación a nivel global
Desde que comenzó la campaña de vacunación contra el Covid-19, el objetivo ha estado muy claro: conseguir la inmunidad de grupo. Es decir, alcanzar un 70% de la población vacunada para que las personas inmunizadas actúen a modo de «cortafuegos» de las que no tienen inmunidad y así frenar la transmisión del coronavirus. Sin embargo, según un artículo publicado recientemente en la revista ‘Nature’ lograr la inmunidad de rebaño a nivel global será una misión imposible por varios motivos.
Las vacunas no previenen la transmisión
La principal clave de la inmunidad de grupo es que el virus no pueda seguir transmitiéndose. Sin embargo, las vacunas que ahora mismo hay disponibles, a pesar de tener una efectividad muy alta, no evitan la infección. Es decir, lo que hacen es que la persona vacunada no desarrolle la enfermedad, pero sí puede contagiarse del Covid-19, y también transmitir el virus a las personas de su entorno.
La única forma de controlar la pandemia es que el 100% de la población estuviera vacunada. De esta manera, cualquier persona podría contagiarse de coronavirus, pero nadie desarrollaría la enfermedad.
No hay plan de vacunación global
En un mundo completamente globalizado debería existir un plan de vacunación global, pero no lo hay. El epidemiólogo Matt Ferrari, del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Pennsylvania, explica las grandes desigualdades que existen en las campañas de diferentes países.
En Israel y Emiratos Árabes Unidos un alto porcentaje de la población ya está vacunada, pero no ocurre así en Siria o Egipto, donde apenas un 1% de la población es inmune al Covid-19. Ni siquiera dentro de un mismo país el ritmo de vacunación es igual. En el caso de EE.UU, en Georgia sólo se ha vacunado al 10% de la población, y en Alaska casi al 20%.
Aparición de nuevas cepas
A todo ello hay que sumar la aparición de nuevas cepas. Primero fue la de Reino Unido, más contagiosa y letal. Luego comenzaron a propagarse otras como la sudafricana, la brasileña o la californiana. La lista va aumentando prácticamente cada semana.
Un claro ejemplo de lo que esto supone es lo que sucedió en Manaos. Entre mayo y octubre de 2020 cayeron los contagios en esta zona gracias a la inmunidad de rebaño. Investigadores de la Universidad de Sao Paolo averiguaron que el 60% de los habitantes de Manaos se habían contagiado de Covid-19 en la primera ola, de forma que habían desarrollado inmunidad natural contra el virus. Sin embargo, desde enero de 2021 los contagios en la zona se han disparado por la nueva cepa brasileña.
Estas son las razones por las que no se podrá conseguir una inmunidad de grupo, al menos por hora.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las llamadas de spam para siempre: esto es lo que debes hacer para evitarlo
-
Sale a la luz el misterio de las pirámides de Egipto: esta es la verdad sobre cómo se construyeron
-
Una argentina habla de los catalanes y se lía la mundial: «Son unos maleducados y no hay más»
-
Ni se te ocurra tener esta planta en casa si estás soltera: bloquea el amor, según el Feng Shui
-
Si tienes este nombre, probablemente estés a punto de jubilarte: el INE lo confirma
Últimas noticias
-
La Junta de Moreno quiere agotar la legislatura y «rematar la faena»: «Andalucía hoy es estabilidad»
-
El temporal de viento y lluvia en Mallorca provoca medio centenar de incidentes
-
El Ibex 35 cae un 0,25% y pierde los 15.000 puntos tras la moción de confianza de Francia
-
El primer ministro de Nepal dimite tras una ola de protestas que deja 20 muertos
-
España paga el 80% del sueldo tras la jubilación frente al 50% de la UE pese a la quiebra de las pensiones