Cultura
Literatura

La VI Bienal Mario Vargas Llosa anuncia los seis finalistas de su Premio de Novela

Seis son los finalistas que optan a un premio de 100.000 dólares, que se llevará el ganador

La Cátedra Vargas Llosa ha dado a conocer a los seis finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares y considerado uno de los galardones más prestigiosos de la literatura en español. La VI Bienal se celebrará en Extremadura del 22 al 25 de octubre de 2025, con Cáceres como sede principal y actividades en Badajoz y Trujillo, con el impulso y apoyo económico de la Junta de Extremadura.

La Bienal Mario Vargas Llosa es un encuentro bianual que distingue la mejor novela en español y promueve el diálogo en torno a la narrativa contemporánea. Con una dotación de 100.000 dólares, el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa se ha consolidado como un referente del ecosistema literario iberoamericano.

Los seis finalistas que optan al Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa son:

Un premio con vocación internacional

Impulsada por la Cátedra Vargas Llosa desde 2014, el premio de la Bienal Vargas Llosa reconoce la mejor novela publicada en español en los últimos dos años. Tras sus ediciones en Lima y Guadalajara (México), su llegada a España refuerza el carácter iberoamericano del encuentro, así como su proyección internacional.

“Buscamos proyectar la obra de nuevos talentos, afianzar la trayectoria de autores ya reconocidos y fortalecer la difusión internacional de la literatura en español”, afirma Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa.

El jurado y el fallo

El jurado, presidido por Juan Manuel Bonet (ex director del Instituto Cervantes), elegirá la obra ganadora entre las seis finalistas. El veredicto se dará a conocer en el acto de clausura de la Bienal, el 25 de octubre de 2025 en el Gran Teatro de Cáceres.

Programa y sedes

Durante cuatro días, la Bienal reunirá a escritores, editores, académicos y lectores en conferencias, mesas redondas, diálogos y presentaciones en Cáceres (sede principal), con actividades paralelas en Badajoz y Trujillo. El programa completo se dará a conocer el próximo 4 de octubre en Cáceres.

Finalistas del Premio de Novela de la VI Bienal Mario Vargas Llosa.

Los finalistas

Gustavo Faverón (Perú): Minimosca

54 años. Doctor en literatura y profesor universitario en Estados Unidos, es uno de los narradores peruanos más originales. Autor de El anticuario y Vivir abajo, novelas complejas que exploran la locura, la violencia política y la condición humana desde una arquitectura narrativa sofisticada. Minimosca confirma su dominio de la alegoría y el lenguaje simbólico. Su obra es exigente, inquietante y de notable profundidad filosófica.

Pola Oloixarac (Argentina): Bad hombre

46 años. Escritora, filósofa y columnista, su narrativa se caracteriza por la sátira, el uso del lenguaje científico y el análisis del poder cultural. Sus novelas Las teorías salvajes, Mona y Crack-up han sido traducidas y elogiadas internacionalmente. Bad hombre es un ejercicio de provocación narrativa y crítica social en tiempos de polarización. Reside en Barcelona y es colaboradora en medios como The New York Times y El País.

Ignacio Martínez de Pisón (España): Castillos de fuego

Autor consolidado en el panorama literario español, ha sido traducido a más de una docena de idiomas. Entre sus obras más conocidas destacan Enterrar a los muertos, Dientes de leche y La buena reputación. Castillos de fuego retrata la sociedad madrileña de posguerra con su característico equilibrio entre documentación histórica, ironía y compasión. También es guionista de cine y colaborador habitual en prensa.

Sergio Ramírez (Nicaragua): El caballo dorado

82 años. Premio Cervantes 2017, político y escritor, fue vicepresidente de Nicaragua en los años 80 y es hoy uno de los críticos más notorios del régimen de Daniel Ortega. Su obra abarca ensayo, novela y crónica, con títulos como Margarita, está linda la mar y Ya nadie llora por mí. En El caballo dorado, regresa a la narrativa de trasfondo político con su característico equilibrio entre humor, realismo y denuncia. Está exiliado en España desde 2021.

David Uclés (España): La península de las casas vacías

50 años. Economista, es autor de narrativa breve y ensayos. Su novela La península de las casas vacías se sitúa entre el realismo distópico y la fábula social, con una mirada crítica al abandono rural y el vaciamiento territorial. Es su obra más ambiciosa hasta la fecha, y lo posiciona como una voz a seguir en la narrativa de contexto social

Gioconda Belli (Nicaragua): Un silencio lleno de murmullos

De 76 años. Figura esencial de las letras nicaragüenses, poeta, novelista y excombatiente sandinista. Su obra transita entre el erotismo, la política y la memoria, con títulos emblemáticos como La mujer habitada o El país bajo mi piel. En Un silencio lleno de murmullos retoma el conflicto entre intimidad y represión en clave literaria. Ha sido reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y es una voz influyente en la defensa de los Derechos Humanos.

Premiados de ediciones anteriores

Premiados de ediciones anteriores en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa