Cultura

Los textos censurados de ‘La colmena’ ven la luz 70 años después «a modo de postre»

La RAE y Alfaguara han publicado, simultáneamente en España y América, una edición conmemorativa de ‘La Colmena’ de Camilo José Cela que incluye en un apéndice, «a modo de postre», según el hijo del autor, con fragmentos inéditos censurados y autocensurados del manuscrito del año 1946.

Cela se vio obligado a eliminar algunos pasajes de la novela, aparecida en Buenos Aires en 1951, ante la imposibilidad de su publicación en España. El autor no restituyó esos fragmentos, ni siquiera finalizada la dictadura franquista, en ninguna de las numerosas ediciones que se publicaron desde entonces.

El hijo del autor, Camilo José Cela Conde, ha recordado este miércoles durante la presentación de la obra que es precisamente por este expreso deseo del autor que se ha optado por incluir los fragmentos como apéndices y no dentro del texto original. «Esta especie de postre le añade un interés especial», ha resaltado.

De hecho, para fijar el texto de esta edición de ‘La colmena’ se ha seguido la voluntad del autor, manifestada a este respecto en el prólogo general a su ‘Obra completa’ (1962), donde consideraba «definitivas» esas versiones y rogaba a sus editores y traductores que, en lo sucesivo, a ellas se remitiesen.

Cela Conde ha jugado con la posibilidad de que Cela hubiera puesto algunas partes «como cebo» en el manuscrito que finalmente presentó a la censura para evitar que cortaran otras partes de la obra. Asimismo, ha dejado abiertos los motivos que llevaron a su padre a autocensurarse en otros pasajes.

Cela como censor

En la presentación ha surgido de nuevo la ‘sombra’ de la labor de Cela como censor durante una parte de la dictadura franquista, algo que su hijo ha apuntado que responde a su «personalidad» con dobleces. «Cela fue funcionario de la censura del régimen de Franco, sí, pero también el autor de unas obras que el propio régimen no dejó salir a la luz», ha defendido.

En esta misma línea, Jorge Urrutia, catedrático de la Universidad Carlos III, ha defendido el trabajo del autor de ‘Viaje a la Alcarria’, más allá de sus actos durante el franquismo. «¿Qué importa más, que Cela censurara el boletín de la parroquia o que escribiera obras como ‘La Colmena’ o ‘La familia de Pascual Duarte’?», ha preguntado. Para el estudioso de la obra de Cela, Adolfo Sotelo, «tan equivocado resulta pensar que fue censor toda la vida como Nobel de Literatura».

La incorporación de nuevos pasajes en ese apéndice de la novela aportan no solo escenas «de alto contenido sexual, con partes de un lesbianismo tremendo», según ha destacado el autor de estudios complementarios en esta edición, Adolfo Sotelo, sino que también incluye alusiones «políticas».

El nuevo manuscrito

La principal novedad de este trabajo es la incorporación de ese manuscrito desconocido, fragmentario e incompleto que Cela había prestado al hispanista Noël Salomon y que su hija legó, a comienzos de 2014 a la Biblioteca Nacional de España.

Annie Salomon descubrió este manuscrito en una casa de campo de sus padres cuando decidió venderla. Hace cuatro años se dispuso a limpiar el inmueble y vaciarlo de documentos, encontrando en el proceso una carpeta que contenía unos papeles de cuya importancia Salomon se dio cuenta enseguida.

«La única cosa que había que hacer era entrar en contacto con la Biblioteca Nacional porque era patrimonio cultural español. Tener eso en casar era un cargo de conciencia ¿Qué haría yo con él?» explicaba la hija del hispanista francés cuando hizo entrega de los documentos a la BNE.

Salomon entró en contacto con Cela a finales de los años 50 y mantuvo correspondencia en los años 60 con el autor de ‘La Colmena’ en la que hablaba de un posible trabajo para abordar la censura en los textos literarios. Según señaló la viuda del autor, Marina Castaño, el escritor español «no hizo nunca mención» a este manuscrito e incluso «podría haberse olvidado de él».

Asimismo, la nueva edición incluye el ‘Censo de personajes’ elaborado por José Manuel Caballero Bonald y que desde la segunda edición acompaña al texto de la novela en casi todas sus ediciones. También la ‘Historia de unas páginas zarandeadas’ que apareciera como prólogo en la edición mencionada de ‘Obra completa’, al que se añaden las notas preliminares que Cela escribió para las cinco primeras ediciones.