El Museo del Prado cumple 200 años: estas son las 10 curiosidades más llamativas
El 19 de noviembre de 1819 se fundó el Museo del Prado en Madrid. Justo hoy, la que es una de las mejores pinacotecas del mundo y la mejor de España, cumple 200 años. Su inmensa colección de importantes obras atrae cada año a millones de visitantes que quieren descubrir sus secretos y curiosidades, como que ‘Las Meninas’ no se presta o que en su catálogo solo hay 32 pintoras por 4.926 pintores. Estas son algunas de las más destacadas:
- ‘Las Meninas’ no se presta. Efectivamente la obra por excelencia de Diego Velázquez no se presta. Y es que ‘La Meninas’ es una de las obras del Museo del Prado que más atracción tiene, sólo igualada por ‘El Jardín de las Delicias’ de El Bosco. Es por esto que no se presta, y por lo general tampoco se prestan más de siete obras de Velázquez a la vez.
- A pesar de que puede parecer que el Museo del Prado es inmenso y tiene expuestas todas sus obras, lo cierto es que sólo cuelga en sus paredes el 16% de la colección de pinturas. El museo tiene expuestos 1.290 cuadros de las 7.988 pinturas catalogadas. El resto están en depósito (en otras entidades), almacenadas o en exposición temporal.
- No sólo hay pinturas y dibujos. Es cierto que la mayoría de su colección es de pinturas y dibujos, pero también posee estampas, fotografías, 39 armas o armaduras, 155 mapas, cuatro libros o 526 tarjetas postales.
- Desigualdad de género. Sí, el arte también sufre la brecha de género. El Museo del Prado solo tiene obras de 32 pintoras frente a 4.926 pintores aunque ya han anunciado que intentarán equilibrar la balanza. La primera exposición de una mujer fue la de Clara Peeters y ahora, con motivo del bicentenario, han organizado una histórica de Lavinia Fontana y Sofonisba Anguissola.
- La exposición más vista fue la de El Bosco en 2016. El museo logró aglutinar a 589.692 de visitantes, lo que correspondería con seis veces el aforo del Camp Nou. Además registró en 2018 2.892.937 visitantes, lo que le sitúa como líder de los museos españoles.
- El cuadro más grande es ‘La visión del Coloseo. El último mártir’ de José Benlliure y Gil: mide 5,61 x 7,28 metros. El más pequeño es ‘Carlos Ortiz de Taranco’ de Federico de Madrazo y Kuntz, mide 11×8,5 centímetros.
- La pintura más antigua data del año 1125: son los seis murales de la Ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga, la Capilla Sixtina del arte mozárabe. Son seis fragmentos de pintura mural traspasados a lienzo.
- La primera obra que compró el museo fue ‘La Trinidad’ de José de Ribera, por 20.000 reales. Una de las obras más caras fue comprada por 18 millones en 2016: es la ‘Virgen de la Granada’ de Fra Angélico.
- La obra que más ha prestado el Museo del Prado es el ‘Autorretrato’ de Goya. Ahora se encuentra en Cuba con motivo de los 500 años de la fundación de La Habana y la reciente visita de los reyes al país.
- El Prado aparece en películas como ‘Tierra y cielo’ (1941), ‘El pobre García’ (1961), ‘La hora de los valientes’ (1998), ‘Los fantasmas de Goya’ (2005) o «Amores locos» (2008).
Lo último en Cultura
-
Alejo Stivel: «Era un animal, no me arrepiento de nada»
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
Últimas noticias
-
El incendio «desbocado» de Jarilla obliga a evacuar Hervás y amenaza con saltar a Castilla y León
-
Pedro Sánchez en Orense, en directo: última hora de los incendios en España y carreteras cortadas hoy
-
Colosal Márquez: remontada magistral para ganar por primera vez en Austria y sumar su sexta consecutiva
-
Los repelentes están bien, pero los cazadores tienen un truco mejor para ahuyentar a los mosquitos en el campo
-
Sánchez, una semana y 150.000 hectáreas arrasadas después: «Tenemos que actuar codo con codo»