Juan Genovés, el artista español de las multitudes anónimas visita París
Juan Genovés es uno de los artistas contemporáneos españoles más conocidos
Al artista le interesan dos temas importantes: el individuo y la multitud
Muere el pintor Juan Genovés, autor de ‘El abrazo’, símbolo de la Transición
Opera Gallery París presenta Ágora, una exposición de pinturas, obras sobre papel y esculturas de Juan Genovés (1930-2020), artista cuyo Legado representan a nivel mundial. Tras presentar su obra en una exposición individual en la galería de Singapur, el espacio de París continúa con otra muestra compuesta por una selección de alrededor de una veintena de obras y que podrá verse hasta el 17 de abril de 2024.
Juan Genovés es uno de los artistas contemporáneos españoles más conocidos. Sus obras están enraizadas en el realismo social, adoptando un estilo expresionista y figurativo, rechazando el «elitismo de la abstracción» y el informalismo.
En la obra de Genovés se tratan dos temas importantes: el «individuo», creado a partir de collages procedentes de diversos elementos; y la «multitud», que Genovés pinta con un estilo cinematográfico. Estas composiciones, a menudo representadas desde una vista aérea, se sacan de su contexto local y situacional, confiriendo al espectador un poder de omnipotencia sobre enjambres de multitudes anónimas. Suspendidas en el tiempo y en el espacio, estas figuras carecen de dirección y narrativa, pero parecen estar unidas por un sentimiento compartido de comunidad.
Las obras de Genovés encarnan algo más que una mera ideología política. Las piezas representan las realidades y aprehensiones de un mundo y sus habitantes, cuyos movimientos oscilan entre la falta de rumbo y el frenesí.
A lo largo de su vida, el estilo y la voz claramente crítica de Genovés evolucionaron profundamente para explorar estéticamente la amplia relación entre el individuo y las masas.
Juan Genovés (1930-2020) es uno de los artistas más célebres de España. Recibió varios premios importantes, como la Mención de Honor en la Bienal de Venecia de 1966; la Medalla de Oro en la VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967; el Premio Marzotto Internazionale, 1968; el Premio Nacional de Artes Plásticas, España, 1984; el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana, España, 2002; y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, España, 2005.
Su obra forma parte de las colecciones del Museum of Modern Art de Nueva York, el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden del Smithsonian Institution de Washington, DC, el Art Institute de Chicago, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma.
En 2023, Opera Gallery anunció la representación exclusiva del Legado de Juan Genovés.
Lo último en Arte
-
El misterio que nadie resuelve, las figuras ocultas en El Jardín de las Delicias
-
CaixaForum Madrid se convierte en la casa de Henry Matisse con la exposición ‘El legado de una nueva pintura’
-
Joaquín Pacheco, el pintor español que resistió en París hasta el final, a pesar de Kennedy y EEUU
-
La gran exposición de la temporada en Madrid: Maruja Mallo ya está en el Reina Sofía
-
La ciudad según Helen Levitt, en el KBr Fundación MAPFRE
Últimas noticias
-
El Supremo deja en libertad a Cerdán porque «está seriamente mitigado» el riesgo de que destruya pruebas
-
Quién es Santos Cerdán: edad, su familia, su profesión, estudios y su relación con Pedro Sánchez y el PSOE
-
eDreams se desploma un 30% en Bolsa pese a ganar 24 veces más en su primer semestre fiscal 2026
-
¿Blanca Navidad? La entrada de una masa de aire ártico podría ser el anticipo de un frío invierno
-
La nieve llega a España y ya hay fecha: las 3 zonas afectadas y el día exacto en el que habrá nevadas de 5 centímetros