España y Francia preparan ya los actos conjuntos de 2023 por el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso
España y Francia han anunciado este lunes la creación de una comisión bilateral para trabajar en la preparación del 50 aniversario de la muerte del pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso que tendrá lugar el próximo año 2023.
Así lo han abordado la vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, y la ministra francesa de Cultura, Roselyne Bachelot-Narquin, en una reunión previa en el marco de la XXVI Cumbre Hispano Francesa.
En este marco, ambos gobiernos han acordado crear una comisión bilateral para la preparación de eventos y actividades vinculados a la vida y obra del pintor malagueño, de cara a los actos conmemorativos del 50 aniversario de su muerte que se celebrará en 2023.
El pintor malagueño murió en 1973 en Francia tras pasar la mayor parte de su vida en el país vecino, pero manteniendo siempre una intensa relación sentimental y artística con España.
En la sesión plenaria de la cumbre, la vicepresidenta Carmen Calvo también ha expuesto varias iniciativas relacionadas con la Memoria Democrática, entre ellas la implementación de un Acuerdo de colaboración sobre los archivos de la Guerra Civil española, el exilio, la resistencia y la deportación que se encuentran en Francia.
Igualmente, ha planteado la puesta en marcha de un proyecto de
colaboración para la digitalización de los expedientes de exiliados españoles en Francia, procedentes de los archivos de la OPFRA (Agencia Francesa de Protección de los Refugiados y Apátridas).
En concreto, son aproximadamente 150.000 expedientes de refugiados españoles en Francia desde 1945 que aportarían una información «muy valiosa» para el conocimiento del exilio español en Francia, han indicado desde Vicepresidencia del Gobierno.
El elemento más destacado de este archivo histórico es el formulario cumplimentado por él o la solicitante, con fotografía, nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, posible origen étnico, religión, composición de la familia (padres, hijos, cónyuges), ruta y fecha de entrada en Francia, formación, profesión, documentos de identidad o de viaje en posesión, servicio militar y motivos para solicitar asilo.
Estos documentos podían ser complementados con una historia de vida del solicitante, que en muchas ocasiones invocaba la persecución sufrida en España bajo la dictadura, ha explicado el Ministerio en un comunicado.
Temas:
- Pablo Picasso
Lo último en Cultura
-
Julian Schnabel en Venecia: «El arte que hago no se parece a nada»
-
ELYELLA lanza “Cuándo cerrar”, su single más personal interpretado por Iván Ferreiro, y anuncia su segundo disco, “Lo más importante”
-
Gustavo Torner, la muerte de un informalista a los 100 años de edad
-
La vida de arte de Alfredo Alcain se expone en Madrid
-
Cleopatra resucita en Madrid: una experiencia inmersiva para viajar al antiguo Egipto
Últimas noticias
-
Israel lanza su gran ataque terrestre para tomar Ciudad de Gaza, último refugio de Hamás
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado otro «barco de narcoterroristas» de Venezuela y que hay 3 muertos
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal: cuándo es, horario y dónde ver gratis en directo y en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega el Athletic – Arsenal: horario y dónde ver gratis el partido por TV en directo de la Champions League en vivo
-
Científicos españoles piden a los supermercados unirse a la revolución vegana para proteger el planeta