Dos dibujos de Gaudí ingresan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y no serán expuestos hasta 2021
Dos dibujos del artista Antoni Gaudí datados en torno a 1908 y 1910 han ingresado este lunes en la colección el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) tras su adquisición por 320.000 euros –de los que la Fundación Bancaria La Caixa ha pagado 240.000 y el resto la Generalitat– y para formar parte de la «gran exposición» sobre el genio que podrá verse en Barcelona, París (Francia) y Madrid.
Según ha explicado en rueda de prensa este lunes el presidente del Patronato del MNAC, Josep Roca, el museo tratará de potenciar su atractivo de la mano de estos dibujos, que no se podrán ver hasta la exposición en el MNAC del 1 de julio al 24 de octubre de 2021; en el CaixaForum de Madrid del 18 de noviembre de 2021 al 13 de febrero de 2022, y en el Musée d’Orsay de París del 14 de marzo al 17 de julio de 2022.
Se trata de dos croquis, ‘Vista exterior de la iglesia de la Colonia Güell’ y ‘Vista interior de la iglesia de la Colonia Güell’, pintados sobre una fotografía invertida de la maqueta de la iglesia, realizada por el escultor Vicente Villarrubias; de los negativos se hicieron ampliaciones sobre papel fotográfico, y encima Gaudí trazó el alzado exterior y una vista del interior.
Según ha explicado la conservadora de Arte Moderno del MNAC, Mariàngels Fontdevila, estos dibujos –que hasta ahora estaban en manos privadas y en 2012 se bloqueó su subasta al estar protegidas– son «una rareza» y resultan extraordinarios, aunque tienen que recuperarse y restaurarse.
Entre sus particularidades destaca su «rareza de la técnica sobre la fotografía invertida de la maqueta», en un trabajo de experimentación del artista, y que prefigura al Gaudí matemático y elucubrador de la Colonia Güell que después da lugar a la Sagrada Familia.
Parte del material de estudio realizado por Gaudí en torno a la colonia fue destruido durante la Guerra Civil, y estos dos dibujos permanecieron escondidos en la carbonera de una masía de la Colonia Güell hasta su descubrimiento en 1967.
Fontdevila ha dicho que durante el conflicto bélico desapareció mucho material, pero también mucho fue conservado por parte de quienes querían preservar el patrimonio, y ha sugerido: «Si se hace investigación exhaustiva se pueden ir descubriendo más y más».
Según ha agregado el director del museo, Pepe Serra, ahora estas obras se encuentran «en un estado complicado», y desde el museo se estudiarán, se intervendrá en ellas y no se expondrán hasta dichas exhibiciones, ya que se trata de un material muy frágil y no está en condiciones de exponerse de manera continua.
Lo último en Cultura
-
De la resistencia a la reconquista: la historia de Asturias se transforma en novela gráfica
-
La drástica decisión de Andrés Calamaro tras la pelea con su público por la tauromaquia: «Hasta nunca»
-
El legado del rock argentino en vivo: Fabulosos Cadillacs y mucho más en el Festival Vibra 2025
-
Eurovisión 2025: 10 ciudades con nombre de canción para visitar
-
Si vas a Toledo no puedes perderte la exposición de Kalato, el gran maestro de la escultura
Últimas noticias
-
Miss Asturias rompe llorar ante el juez: «Koldo me pedía cosas obscenas»
-
En libertad el padre del niño muerto en Linares que no lo llevó a la guardería y se lo olvidó en el coche
-
Carlota Corredera destapa su primer conflicto con Terelu Campos: «Me dijo que me tenía que morir»
-
Vecinos de Santa Catalina exigen trasladar los bares y discotecas del barrio a los polígonos
-
HazteOir pasea por Madrid dos camiones con la lona de «Sánchez corrupto» retirada por orden judicial