La catedral de Córdoba es «una de las más antiguas del Mediterráneo», según expertos
La doctora por la Facultad de Geografía e Historia de Barcelona y profesora de la Universidad de Padua (Italia), Alexandra Chavarría Arnau, ha asegurado, durante la presentación de su último libro, sobre el proceso de cristianización de Córdoba, que «la catedral de Córdoba es una de las más antiguas del Mediterráneo».
En este sentido y durante la presentación, organizada este lunes por el Foro Osio del Cabildo Catedral de Córdoba, la experta, que participó el pasado año en el I Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe con la ponencia ‘Antes de lo mozárabe. Los orígenes de la arquitectura cristiana en Hispania’, ha señalado que «la presencia de materiales en la Basílica de San Vicente es tan evidente que nadie puede dudar de que aquello es una iglesia», sobre la que se levantó después una mezquita.
Así y en la propia Mezquita-Catedral de Córdoba, la profesora de la Universidad de Padua ha avanzado algunos contenidos de su libro, titulado ‘Iglesias, obispos y reyes en la Hispania Tardoantigua» (siglos V-VII). Algunas reflexiones a partir del caso de Córdoba’.
Cristianización
De esta forma, ha ido desgranando algunas de las claves que caracterizan al proceso de cristianización que tiene lugar en Córdoba durante el periodo tardoantiguo, señalando Chavarría que «en esta transformación urbanística y arquitectónica resulta elemental el papel ejercido por el estamento eclesiástico y los reyes visigodos».
A este respecto ha hecho referencia a la labor de patrocinio de edificios destinados al culto y de otras dependencias auxiliares, que llega a consagrar tipologías arquitectónicas como la Iglesia Episcopal o el Palacio del Obispo, recordando entonces que «la Catedral de Córdoba es una de las más antiguas del Mediterráneo» y que «la presencia de materiales en la basílica de San Vicente es tan evidente que nadie puede dudar de que aquello es una Iglesia».
En el acto ha tomado parte el canónigo y responsable del Foro Osio, Antonio Prieto, quien, además de dar la bienvenida a los asistentes, ha hecho un detallado recorrido por la trayectoria profesional de la conferenciante.
Por su parte, el profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO), Alberto León Muñoz, ha ponderado la obra de la doctora Chavarría, mencionando su constante preocupación por la interpretación arqueológica y su agudeza a la hora de abrir nuevas perspectivas para la investigación.
Lo último en Cultura
-
El filósofo Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025
-
Juan Villalonga, este sábado en EL FOCO: «Si tuviera que elegir una única verdad, sería mi madre»
-
Cónclave en la Capilla Sixtina: la elección del Papa bajo la joya que Miguel Ángel pintó a regañadientes
-
Miguel de los Santos: «Con ‘Flor de Avispa’ denuncio el olvido mediático de la dictadura en Nicaragua»
-
Coque Jiménez, de 19 años, llena el Teatro Monumental con 200 músicos y emociona a todo Madrid
Últimas noticias
-
Fumata blanca en el Vaticano: habemus papam | Quién es el nuevo Papa y cómo se llama
-
‘Habemus Papam’: la fumata blanca del Cónclave anuncia la elección del nuevo Pontífice
-
Cuánto tiempo pasa desde la fumata blanca hasta que se anuncia quién es el nuevo Papa
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,06%) y no recupera los 1.500 puntos tras la tensión de la guerra comercial
-
Wall Street celebra el acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido aunque se mantienen los aranceles del 10%