La catedral de Córdoba es «una de las más antiguas del Mediterráneo», según expertos
La doctora por la Facultad de Geografía e Historia de Barcelona y profesora de la Universidad de Padua (Italia), Alexandra Chavarría Arnau, ha asegurado, durante la presentación de su último libro, sobre el proceso de cristianización de Córdoba, que «la catedral de Córdoba es una de las más antiguas del Mediterráneo».
En este sentido y durante la presentación, organizada este lunes por el Foro Osio del Cabildo Catedral de Córdoba, la experta, que participó el pasado año en el I Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe con la ponencia ‘Antes de lo mozárabe. Los orígenes de la arquitectura cristiana en Hispania’, ha señalado que «la presencia de materiales en la Basílica de San Vicente es tan evidente que nadie puede dudar de que aquello es una iglesia», sobre la que se levantó después una mezquita.
Así y en la propia Mezquita-Catedral de Córdoba, la profesora de la Universidad de Padua ha avanzado algunos contenidos de su libro, titulado ‘Iglesias, obispos y reyes en la Hispania Tardoantigua» (siglos V-VII). Algunas reflexiones a partir del caso de Córdoba’.
Cristianización
De esta forma, ha ido desgranando algunas de las claves que caracterizan al proceso de cristianización que tiene lugar en Córdoba durante el periodo tardoantiguo, señalando Chavarría que «en esta transformación urbanística y arquitectónica resulta elemental el papel ejercido por el estamento eclesiástico y los reyes visigodos».
A este respecto ha hecho referencia a la labor de patrocinio de edificios destinados al culto y de otras dependencias auxiliares, que llega a consagrar tipologías arquitectónicas como la Iglesia Episcopal o el Palacio del Obispo, recordando entonces que «la Catedral de Córdoba es una de las más antiguas del Mediterráneo» y que «la presencia de materiales en la basílica de San Vicente es tan evidente que nadie puede dudar de que aquello es una Iglesia».
En el acto ha tomado parte el canónigo y responsable del Foro Osio, Antonio Prieto, quien, además de dar la bienvenida a los asistentes, ha hecho un detallado recorrido por la trayectoria profesional de la conferenciante.
Por su parte, el profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO), Alberto León Muñoz, ha ponderado la obra de la doctora Chavarría, mencionando su constante preocupación por la interpretación arqueológica y su agudeza a la hora de abrir nuevas perspectivas para la investigación.
Lo último en Cultura
-
Alejo Stivel: «Era un animal, no me arrepiento de nada»
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
Últimas noticias
-
Noche de conjura en el Atlético: «Van a llegar cosas muy importantes esta temporada»
-
El estremecedor vídeo de ultras de Independiente humillando a hinchas chilenos exigiéndoles «pedir perdón
-
Mallorca tendrá la primera planta del mundo que convertirá la algarroba en harina y azúcar para diabéticos
-
La jefa de Protección Civil lleva 26 años en cargos del PSOE y fue activista por Sánchez en las primarias
-
De prometer un 300% a ofrecer sólo un 30%: el desplome que indigna a los afectados de FWU