Carlos García Gual elegido nuevo académico de la RAE para ocupar la silla ‘J’
El ensayista y filólogo Carlos García Gual ocupará la silla ‘J’ de la Real Academia Española (RAE), vacante desde el fallecimiento de Francisco Nieva (1924-2016) el pasado 10 de noviembre de 2016. El otro candidato a esta silla era el escritor y político Alfredo Conde.
Tal como señalan los estatutos de la RAE, que establecen las normas de ingreso de nuevos miembros en la corporación, cada una de estas candidaturas está avalada por tres académicos.
Los firmantes de la candidatura de Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) eran los académicos José Manuel Sánchez Ron, Carmen Iglesias y Miguel Sáenz. Mientras, la de Alfredo Conde Cid (Allariz, Orense, 1945) contaba con el respaldo de Guillermo Rojo, José B. Terceiro y Carme Riera.
La convocatoria de esta plaza se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 16 de octubre de 2017 y la lectura de los elogios y méritos de los candidatos se efectuó en el pleno del pasado 23 de noviembre.
La RAE cuenta con un total de cuarenta y seis sillas académicas. Actualmente, está vacante la correspondiente a la letra M’, cuyo último titular fue Carlos Bousoño, fallecido el 24 de octubre de 2015.
El último en ser elegido, en el pleno del 6 de abril, fue el arabista Federico Corriente, quien ocupará la silla ‘K’, vacante desde el fallecimiento de Ana María Matute. El académico electo tiene pendiente la lectura de su discurso de ingreso, prevista para 2018.
Biografía
García Gual es catedrático de Filología Griega desde 1971. Desde 1988 en la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad como emérito. Antes fue Catedrático en las universidades de Granada (1971-72), Barcelona (1972-78) y Universidad Nacional de Educación a Distancia (1978-88), y Vicerrector de Extensión Cultural y Educación Permanente 3 años).
Asimismo, es miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido dos veces el Premio Nacional de Traducción: ‘Fray Luis de León’ en l978, por la versión del Pseudo Calístenes y, de nuevo, «por el conjunto de su Obra de Traductor», en 2002.
Entre sus obras se encuentran ‘Mitos, viajes, héroes’, ‘Diccionario de mitos’, ‘Historia, novela y tragedia’ o ‘Sirenas. Seducciones y metamorfosis’. Además, es fundador y asesor de la serie griega de la Biblioteca Clásica Gredos desde 1977, asesorando y revisando textos de unos 250 tomos.
Lo último en Cultura
-
Alejo Stivel: «Era un animal, no me arrepiento de nada»
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
Últimas noticias
-
Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin
-
Aviso importante de Jorge Rey por el cambio extremo que llega al norte de España: «Hacia el 21…»
-
Alerta de la Policía por la estafa de WhatsApp que ya está en España: todo el mundo pica
-
Parece una peli, pero es real: un pulpo se camufla disfrazándose de monstruo marino, y las redes no dan crédito
-
Horario Carlos Alcaraz – Zverev: dónde ver en directo y a qué hora es la semifinal final del Masters de Cincinnati