Así vivían, luchaban y morían los gladiadores en Roma: crónicas desde la grada
Alfonso Mañas ha escrito Gladiadores, bestias y condenados. Las crónicas brutales del coliseo, un ensayo llenísimo de información, donde se cuentan aspectos de la vida de estos guerreros que parecen sacados de la ficción. Y ahora los gladiadores están más sobre la mesa que nunca, ya que tenemos en los cines Gladiator II.
Tras salir de verla de las salas cinematográficas, nos asalta una duda: ¿eran realmente así los espectáculos del Coliseo? Bien, pues el único modo que tenemos de saberlo es leyendo las crónicas de quienes los vieron con sus propios ojos, sentados en las gradas del anfiteatro o desde la misma arena. Y esto es lo que ha hecho, precisamente, el autor de este libro que podemos leer y regalar.
Este libro ofrece, por primera vez en el mundo editorial, una recopilación de los testimonios más crudos e impactantes de los espectáculos anfiteatrales, escritos por la propia mano de quienes fueron sus testigos visuales, en algunos casos sus protagonistas.
Seleccionados, comentados y explicados por Mañas, uno de los más reputados expertos mundiales en gladiatura y espectáculos anfiteatrales, este libro es el instrumento esencial y definitivo para saber cómo eran realmente los juegos de la arena.
Los romanos tenían un dicho, el hombre es lobo para el hombre (homo homini lupus est), y en ningún lugar era eso más cierto que en la arena del Coliseo, y de los anfiteatros del imperio, donde a lo largo de los siete siglos que duraron esos espectáculos murieron millones de personas (y de animales) de la forma más atroz, para el entretenimiento de otros.
Alfonso Mañas es doctor con mención europea en Historia del Deporte, con una tesis elaborada en Roma (Universidad La Sapienza) sobre gladiatura (gladiadores), tema al que se ha dedicado desde el inicio de su carrera investigadora. Licenciado en Filología Inglesa y Ciencias del Deporte, es investigador de la Universidad de Berkeley (California) y consejero editorial y revisor de The International Journal of the History of Sport, la revista científica de Historia del Deporte más prestigiosa del mundo.
Tiene publicados numerosos artículos sobre gladiatura y espectáculos anfiteatrales en las principales revistas científicas internacionales. En 2011 identificó la única estatuilla conocida hasta la fecha de una mujer gladiadora, hallazgo que le valió el reconocimiento mundial. Sus estudios han sido citados por medios internacionales como National Geographic, Fox, NBC. Su libro Gladiadores: el gran espectáculo de Roma (Planeta, 2013) es el ensayo en español sobre gladiadores más vendido de la historia (en España y en el mundo). Ha participado como experto en varios documentales de TV sobre gladiatura y espectáculos anfiteatrales (e.g. «Escuela de gladiadores», Arqueomanía, 2020).
Lo último en Cultura
-
El Supremo de EEUU anula el fallo que dictaba que el Pissarro robado por los nazis es del Museo Thyssen
-
Música clásica para todos: los conciertos Candlelight de primavera llegan a varias ciudades de España
-
Lord y Lady Foster compran la histórica sede de la Galería Marlborough de Madrid
-
«La fe, el propósito y el sacrificio» según Christian Gálvez en su novela ‘Te he llamado por tu nombre’
-
Series y libros de ‘true crime’ que prueban la doble moral con Anagrama: Daniel Sancho sí, José Bretón no
Últimas noticias
-
Cómo funciona el Rosco de ‘Pasapalabra’ del programa de Antena 3
-
Sánchez es nuestro arancel
-
Jueves Negro en Wall Street: la Bolsa se hunde cerca de un 5% y se deja 2 billones de dólares en una hora
-
Esta es la cantidad de dinero que cobran los concursantes de ‘Pasapalabra’
-
El motivo surrealista por el que el CSD da la razón al Barcelona en el ‘caso Olmo’