Compromís copia para la Comunidad Valenciana el impuesto al lujo de ERC, PdeCat y CUP en Cataluña
El impuesto al lujo catalán impulsado por ERC, PdeCAT y la CUP recauda sólo 700.000 euros al año
El partido de Oltra la ve liderando Compromís aunque siga imputada: «Si ella quiere será la candidata»
El Gobierno valenciano omite las medidas fiscales de Puig en el texto que tiene que aprobar las Cortes
Compromís el socio de referencia del presidente del Gobierno valenciano el socialista Ximo Puig, propone instaurar en la Comunidad Valenciana un impuesto al lujo. Ese impuesto está inspirado en el que ERC, PdeCat y CUP impulsaron a su vez en Cataluña en 2016 y que entró en vigor un año después en aquel territorio (2017). Su finalidad es la de gravar bienes a nombre de empresas que se destinen en realidad al uso individual. El impuesto al lujo, que ahora prende implantar Compromís en la Comunidad Valenciana, sólo recaudó en su versión catalana una media de 775.000 euros en sus primeros 4 años, entre 2017 y 2020 ambos incluidos, según publicó en su día OKDIARIO.
En concreto, en esos 4 años, la Generalitat de Cataluña sólo consiguió obtener con este impuesto 3,10 millones de euros de los contribuyentes catalanes, a una media aproximada de los 775.000 euros anuales apuntados antes.
El planteamiento de aplicar ese impuesto al lujo en suelo valenciano ha partido de la Ejecutiva de Compromís, el socio nacionalista de referencia del Gobierno que preside el socialista Ximo Puig. Se trata de la misma idea puesta en marcha en Cataluña a finales de 2016 con Oriol Junqueras al frente del departamento de Economía y que se acordó -como ahora lleva camino de ocurrir en Valencia- en el marco de los presupuestos de la Generalitat de Cataluña. Entonces, para 2017. Y, ahora, en los de Ximo Puig y sus socios para 2023.
El impuesto al lujo que plantea Compromís se suma a la tasa turística que los socialistas, Compromís y Unidas Podemos ya tramitan en las Cortes Valencianas y que pagarán también valencianos que pernocten en alojamientos turísticos reglados fuera de sus domicilios. Se da la paradoja de que mientras Ximo Puig anuncia una rebaja fiscal en las Cortes Valencianas el propio Puig y sus socios tramitan en esa mismas Cortes la implantación de un nuevo gravamen en suelo valenciano. Por tanto, no son uno sino 2 los gravámenes que acechan a los valencianos: la tasa turística y el impuesto al lujo.
La denominada reforma fiscal valenciana debe adquirir, en principio, cuerpo legal dentro de la ley de acompañamiento de los presupuestos del próximo año 2023, que actualmente negocian los grupos del Gobierno valenciano y que lleva camino de parecerse cada vez menos a lo anunciado por Ximo Puig en las Cortes Valencianas la pasada semana.
Lo último en Comunidad Valenciana
-
Un juez imputa a Joan Ribó por la construcción en Valencia de una piscina municipal de Alboraya
-
Las bajadas de impuestos de Mazón ahorrarán 217 millones a 750.000 valencianos en la renta
-
Mazón creará una oficina autonómica para prestar atención a las víctimas de la ‘okupación’
-
El jefe técnico de la emergencia en la DANA exculpa a Mazón: «No es el responsable del plan»
-
El Pleno de Paiporta exige la dimisión de la alcaldesa socialista por la DANA a instancias del PP
Últimas noticias
-
La Fiscalía en contra de llevar a la Justicia europea la ‘amnistía’ de Pumpido a los condenados de los ERE
-
Una nueva era del lujo en los destinos vacacionales de España
-
Cerezo: «¿Quién ha cuestionado a Simeone? El partido contra el Barcelona no implica nada en su contra»
-
Sí, se puede: la receta viral de torrijas en freidora de aire que hará furor esta Semana Santa
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Pelayo hace una impactante confesión a Darío