¿Es verdad que las estrellas muertas ‘roban’ a las vivas?
¿Cómo se producen las explosiones de estrellas? ¿Hay estrellas que mueren? Incluso se dice que algunas estrellas muertas ‘roban’ energía a las vivas. Continúa leyendo y conoce estos datos.
Por qué brillan las estrellas
De qué forma las estrellas llenan de polvo el universo
Sabes lo que son las estrellas masivas
Las estrellas muertas que roban a las vivas para seguir brillando, es el curioso caso de los cadáveres estelares que siguen produciendo energía después de que su vida haya terminado. Este es uno de los motivos por los que el sol es una estrella especial, ya que vaga en solitario por el espacio, porque la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia forman un sistema binario o lo que sería parejas de estrellas que se encuentran en una misma órbita. Estas parejas pueden variar: dos estrellas gigantes, una de gran tamaño y una enana. Hasta se pueden encontrar sistemas compuestos por una estrella viva y otra muerta. Los astrónomos han demostrado que las estrellas muertas conocidas como enanas blancas pueden volver a encenderse y explotar como supernovas.
¿Pueden las estrellas muertas volver a convertirse en estrellas?
Las estrellas muertas pueden obtener suficiente material de su compañera para encenderse brevemente en una nova, una explosión mucho más pequeña. Debido a que la enana blanca permanece intacta puede repetir el proceso muchas veces, cuando alcance ese punto crítico. Devolviéndole la vida a la estrella moribunda una y otra vez.
Después de que una estrella muere todavía es posible que le quede algo de calor residual. Ese calor hace que la estrella enana blanca o de neutrones brille, a pesar de no estar produciendo energía. En este proceso, las estrellas muertas se van enfriando, convirtiéndose en trozos de ceniza, denominadas “enanas negras”.
Los tres tipos principales de cadáveres estelares son: agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas. Un nuevo estudio ha descubierto que las estrellas muertas pueden autodestruirse en violentas explosiones de supernovas al quitar la materia de las estrellas normales.
Estos eventos conocidos como supernovas de Tipo 1A, permiten a los científicos establecer la distancia por medio del cosmos y para descubrir la misteriosa fuerza de la energía oscura, lo que está provocando que se acelere la tasa de expansión del Universo.
Las supernovas de tipo 1A se producen cuando una enana blanca, la estrella muerta similar al sol, logra acumular la cantidad necesaria de materia de una estrella compañera, para alcanzar una masa crítica. Este es el momento en que la enana blanca se autodestruye en una explosión masiva.
¿Cuál puede ser el origen de las supernovas?
Si bien todas las supernovas de Tipo 1A se ven parecidas, los astrónomos no están seguros de cómo se producen exactamente las explosiones o si todas comparten el mismo origen.
Un informe de la revista Science Simon y sus colegas pudieron descubrir que al menos del 20 al 25 % de las supernovas de Tipo A que se investigaron tenían líneas de absorción de sodio en su espectro de luz. Esto hacía suponer que la fuente original había sido una estrella compañera normal que finalmente explotó.
Temas:
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Construcción sostenible: viviendas con materiales 100% reciclados en el horizonte
-
Alerta inminente: los científicos preocupados por una erupción solar nunca vista
-
Aviso urgente de la NASA: adiós a vivir en estas provincias de España en 30 años
-
Este electrodoméstico en tu salón de casa tiene oro de 22 quilates y una empresa suiza sabe cómo extraerlo
-
China descubre un nuevo material que cambiará el mundo: baterías nucleares diminutas que duran 50 años
Últimas noticias
-
10 gangas del outlet de Nike y descuentos jamás vistos: la oportunidad de tu vida
-
Ibex 35, la bolsa en directo hoy: los aranceles de Trump provocan un ‘lunes negro’ en los mercados
-
Muere un corredor en la media maratón de Madrid por una parada cardiorrespiratoria
-
La AEMET pide que nos preparemos porque no se salva nadie: llega una borrasca «récord en los próximos días»
-
Adiós a los mosquitos: las 5 plantas que acaban con los insectos en segundos