Ver para creer: el mayor yacimiento de ‘oro blanco’ del mundo, valorado en 1400 millones de euros, está bajo un volcán
Descubren algo millonario en España y China lo quiere
Hallazgo histórico en España: encuentran un yacimiento de oro blanco
Crecen las expectativas por el hallazgo de un yacimiento de litio en Castilla y León
El litio, fundamental para el desarrollo de baterías recargables utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, se hizo de una importancia crítica. Las previsiones indican que su demanda aumentará exponencialmente en los próximos años, lo que lleva a gobiernos y empresas a buscar cada yacimiento de oro blanco dentro de sus propios territorios.
En este contexto, identificaron una zona en Estados Unidos que podría albergar la reserva de litio más grande del planeta. La localización, que en principio no parecía prometedora, resultó ser el epicentro de un hallazgo con implicaciones globales, tanto económicas como medioambientales.
¿Dónde queda el yacimiento de ‘oro blanco’ más grande del mundo?
La Caldera de McDermitt, una formación geológica de origen volcánico situada en la frontera entre Nevada y Oregón, fue señalada por científicos como el lugar con mayor concentración de litio conocido hasta la fecha.
Este antiguo volcán, con unas dimensiones de 45 kilómetros de largo por 35 de ancho, guarda bajo su superficie un volumen estimado de entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio metálico.
La cifra supera ampliamente a otros yacimientos conocidos, incluido el del Salar de Uyuni en Bolivia. Este volumen equivaldría a una valoración de aproximadamente 1.400 millones de euros en el mercado actual, lo que convierte este hallazgo en una referencia global del yacimiento de oro blanco.
El estudio fue realizado por un grupo de expertos de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón, quienes aseguran que hay litio «en todos los lugares donde se perfora». La investigación ha sido publicada en la revista Science Advances.
Para entender más sobre este yacimiento: ¿Qué es la illita y el enriquecimiento hidrotermal?
El litio en la Caldera de McDermitt se presenta en forma de illita, un mineral que dobla en concentración al que normalmente se encuentra en otros depósitos, como la esmectita. Esta concentración más alta convierte al yacimiento en un objetivo estratégico para la industria minera.
Según los investigadores, la formación del depósito está relacionada con un fenómeno de resurgimiento magmático. Después de una primera erupción hace unos 16 millones de años, se formó un lago en el cráter de la caldera. En ese entorno, las aguas enriquecidas en litio facilitaron la acumulación de arcillas como la esmectita.
Posteriormente, una segunda fase de actividad volcánica hizo emerger la parte sur de la caldera, propiciando el paso de esmectita a illita gracias al contacto con fluidos hidrotermales ricos en litio.
La zona donde se encuentran las mayores concentraciones de este mineral es conocida como Thacker Pass. Allí se proyecta la apertura de una mina de 72 kilómetros cuadrados, aunque el proyecto despertó resistencias por parte de comunidades indígenas locales y grupos ecologistas.
¿Cuál es el impacto ambiental y político que rodea a este yacimiento de oro blanco?
El plan de explotación de este yacimiento de oro blanco despertó polémica. La mina se ubicaría en tierras públicas administradas por el Departamento del Interior de Estados Unidos. Activistas y comunidades nativas manifestaron ya su rechazo al considerar la zona como sagrada, al estar vinculada a eventos históricos como la masacre de 1865.
Además, las preocupaciones medioambientales no son menores. Entre los riesgos señalados figuran la reducción de los niveles de aguas subterráneas y los posibles impactos sobre la fauna autóctona, como el antílope, el urogallo o el águila real.
Pese a ello, Lithium Americas recibió permisos a nivel estatal y federal para avanzar en su proyecto. La producción estimada de carbonato de litio en Thacker Pass alcanzaría las 80.000 toneladas métricas al año una vez completadas las fases del proyecto. Actualmente, la producción nacional se sitúa en unas 5.000 toneladas.
General Motors apostó por este desarrollo con una inversión de 650 millones de dólares, lo que representa el mayor desembolso de un fabricante de automóviles en materias primas para baterías. Todo el litio extraído será destinado a la cadena de producción de GM.
¿Y qué dicen a nivel internacional sobre esta reserva de litio en Estados Unidos?
Este descubrimiento puede tener un impacto directo sobre la geopolítica del litio. Hasta ahora, más del 96% de la producción mundial de este recurso estaba en manos de cuatro países: Australia, China, Chile y Argentina.
La entrada de Estados Unidos como actor relevante podría modificar la cadena de suministro global, reduciendo la dependencia externa de los países occidentales.
Expertos como Yolanda Beatriz Moratilla, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España, señalan que Estados Unidos está tomando medidas para no depender de terceros países, mientras que la Unión Europea avanza con menor rapidez en esta dirección.
En este sentido, Moratilla advierte que Europa necesita adoptar una estrategia más decidida si quiere competir en el nuevo tablero energético global. Aunque en Ucrania se identificó un importante depósito de litio antes del inicio de la guerra, su explotación se ha visto interrumpida debido al conflicto con Rusia.
Por último, la Agencia Internacional de Energía también alertó de la necesidad urgente de reformular el modelo energético actual. Y es que, aunque el vehículo eléctrico reduce emisiones a largo plazo, la extracción y procesamiento del litio todavía conlleva altos costes ecológicos.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos lo confirman: adiós para siempre a los días de 24 horas
-
Robótica blanda: máquinas flexibles inspiradas en organismos marinos
-
Ésta es la ciudad de España con el acento más bonito: lo dice la IA
-
Lepodisiran: El nuevo fármaco que reduce el colesterol Lp(a) hasta en un 95%
-
Parece una vulgar hormiga, pero esta especie invasora en España puede destrozar tu jardín y provocar un cortocircuito
Últimas noticias
-
La campaña de autobombo de Carlos Cuerpo irrita a Moncloa: «Se cree la versión mejorada de Pedro Sánchez»
-
Socializar las motos eléctricas: el proyecto finalista de los Premios de Innovación de Fundación Mapfre
-
Demuestran que el agua de las botellas de vidrio contiene microplásticos y aluminio
-
Francisco, el zurdo de Dios
-
Barcelona – Mallorca: horario y dónde ver en directo por televisión y online el partido de Liga