Tipos de agujeros negros
Tipos de agujeros negros hay diversos en el universo, y eso, que sepamos a día de hoy, pues es muy poco de cuanto hemos descubierto alrededor de la gran inmensidad que nos rodea. Veamos qué es lo que sabemos sobre estas violentas manifestaciones cósmicas.
Recordemos que un agujero negro es una especie de campo gravitacional con el suficiente tamaño para que no escape nada que caiga en él. Es más, ni siquiera la luz es capaz de salir una vez cae en la fuerza de su influencia.
Si podemos ver los agujeros negros, es gracias al disco de acreción. Es decir, todo cuanto cae en su influencia gravitatoria va orbitando alrededor de su centro hasta ser tragado. Esa materia y luz es lo que podemos ver, ya que el agujero en sí es totalmente invisible para nosotros, de ahí su acepción de negro.
Pero según los descubrimientos que hemos hecho hasta hoy, no todos los agujeros negros son iguales. De hecho, varían, básicamente, según su tamaño. Vamos a conocerlos.
Descubre varios tipos de agujeros negros
Uno de los más descomunales y terroríficos que se conocen es el agujero negro supermasivo. Se encuentra generalmente en el centro de una galaxia y tiene un tamaño enorme, pudiendo ser más grande incluso que el Sistema Solar, que podría tener entre 1 y 2 años luz de extremo a extremo si contamos con todo, hasta la Nube de Oort.
Según la ciencia, gracias a la enorme fuerza de la gravedad de estos agujeros negros supermasivos las galaxias pueden mantenerse unidas.
También existen agujeros negros medianos. Estos aparecen cuando muere una estrella supergigante. Una vez explota en forma de supernova y expulsa todo su material, en el núcleo permanecen los elementos más pesados que se precipitan sobre sí mismos provocando un campo gravitacional del tamaño de la Tierra, pero con una masa 100 veces mayor que la del Sol.
También encontramos los agujeros negros estelares. Son pura especulación, pero podrían estar provocados por explosiones de estrellas de menor tamaño que las supergigantes. Tendrían tamaños de varios kilómetros, pero mucha masa.
También se consideran los microagujeros negros. En este caso, se habrían creado al comienzo del universo, tras el Big Bang, pero su origen real nos es desconocido. Tendrían tamaños minúsculos, como granos de arena de playa, pero con masas como la del mismo Sol.
Algunos de estos agujeros son teóricos, pero hay grandes posibilidades de que realmente existan. El futuro dará y quitará razones.
Temas:
- Agujeros negros
Lo último en Ciencia
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
-
España volverá a tener un apagón y durará 6 minutos: la ciencia pone fecha exacta
-
La ciencia lo confirma: ya hay fecha para ver la ‘Luna del cazador’ en España y es inminente
-
Receta de bizcocho de calabaza en Thermomix: fácil y delicioso
Últimas noticias
-
El enigmático anuncio de LeBron James en medio de los rumores sobre su retirada
-
Horario del España – Ucrania: dónde ver por televisión en directo y en vivo gratis los octavos del Mundial Sub-20
-
La cosecha de Ortells y sus jefes
-
El sucio ataque de Hamilton a Alonso en redes: «18 años de…»
-
«Los guardias me atacaron, no tuve otra opción», dice la activista mallorquina de la flotilla