El sol artificial chino alcanzará los 100 millones de grados
Recientemente nos sorprendimos al relatar una noticia que afirmaba que en breve se iba a poner en órbita un sol artificial chino capaz de dar luz y calor a toda una extensa región del país asiático. Más llamativo resulta saber ahora que este artilugio que parece de ciencia ficción es capaz de reproducir hasta 100 millones de gados, siete veces más de lo que sucede en el interior de una estrella como nuestro Sol.
No cabe duda de que China ha entrado en la carrera aeroespacial por la puerta grande lanzando sus propias estaciones espaciales y, ahora, más allá de sus misiones y demás, también sus propios soles artificiales capaces de dar calor y luz a buena parte de su país.
Para alcanzar este sorprendente hito que puede suponer un antes y un después en la ciencia tal y como la conocemos, el equipo chino de diseño ha incluido un reactor de fusión, pues así funciona el ingenio que eleva su temperatura hasta 100 millones de grados en el plasma central del artilugio.
Las capacidades del sorprendente sol artificial chino
Sin duda, la producción de energía de fusión puede encontrar un antes y un después gracias a este sol artificial. Según las pruebas realizadas hace unos meses, este aparato puede acaparar siete veces más calor que el Sol natural, una estrella.
El equipo ha sido desarrollado por EAST, siglas de Experimental Advanced Superconducting Tokamak, en conjunción con la Academia China de Ciencias y los Institutos de Ciencia Física Hefei. Además, también han recibido ayuda de expertos a nivel nacional e internacional.
Gracias a un arduo trabajo, han sido capaces de producir el primer tokamak superconductor con sección transversal no circular totalmente efectivo y operativo. Para ello, han optimizado el perfil de densidad de corriente, logrando una integración efectiva y sinergias de diversos tipos de potencia de calentamiento.
Hasta llegar aquí, los expertos han realizado diversas pruebas para controlar el plasma avanzado y la predicción de simulación y teoría. Con estos experimentos sobre inestabilidad y equilibrio, así como transporte y confinamiento, lograron interaccionar la pared de plasma y física de partículas energéticas, de modo que se observa que puede funcionar perfectamente a largo plazo.
El modo H de alto rendimiento es el máximo al que puede llegar este sol artificial que se pondrá en órbita en breve sobre una región de China. Sin duda, uno de los hitos más importantes a los que se ha enfrentado alguna vez la humanidad.
Temas:
- satélites
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo asombroso: la predisposición a hacer deporte se transmite de padres a hijos mediante moléculas
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los investigadores pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
El universo cuenta su historia: nuevas galaxias oscuras observadas por el telescopio espacial
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Los arqueólogos están en shock: un estudio confirma que los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
Últimas noticias
-
A qué hora es el GP de Brasil hoy: cómo y dónde ver por televisión en directo gratis la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Juanma Moreno fija las prioridades ante su reelección: «Jóvenes, vivienda y salarios»
-
A qué hora juega hoy el Atlético de Madrid – Levante: horario y canal de televisión para ver gratis el partido de la Liga
-
Vigas metálicas y minimalismo: así es la impresionante casa de Rosalía en pleno centro de Barcelona
-
Bezzecchi se lleva la pole en Portimao tras una caída de Álex Márquez