¿Qué es la realidad objetiva para la ciencia?
¿Crees que existe la realidad objetiva o que es imposible separar la subjetividad de quien la percibe? Aquí te lo contamos.
El concepto tradicional de ciencia implica el reconocimiento de la realidad objetiva. El método científico se basa precisamente en la observación, la medición y la posibilidad de repetir los hechos. Y el fundamento es que cualquiera que observe esos hechos deberá llegar siempre a la misma conclusión. El hecho de que exista la realidad objetiva es la base de estos principios científicos.
¿Qué implica la realidad objetiva? Que la realidad es independiente del observador. Es decir que, observe quien observe el fenómeno observado mantiene sus características.
Concepto de realidad objetiva
El concepto de realidad se refiere a todo lo que tiene una existencia independiente, verdadera y auténtica. Por su parte, la objetividad designa la existencia de esa realidad independientemente de la imaginación, pensamientos, opiniones e ideas de quien la percibe.
Para la ciencia tradicional, la ‘realidad objetiva’ se ubica en el espacio y en el tiempo. Es cuantificable y medible. Es independiente del individuo, siempre es la misma independientemente del observador.
Desde siempre, la ciencia se ha centrado en esa realidad objetiva. Ha tratado de conocer esa realidad y se ha basado en principios que consideró indiscutibles. Es así que la ciencia consideró que cuando un suceso puede repetirse indefinidamente sin alterar el resultado, se está ante una realidad objetiva.
La realidad objetiva de la ciencia convencional está cuestionada
En el siglo XX comenzaron las revoluciones científicas que introdujeron la incertidumbre en la ciencia. El concepto de realidad objetiva ha sido cuestionado por nuevas corrientes de opinión.
En esta nueva concepción de la ciencia, lo que el investigador observa no es la naturaleza en sí, sino la naturaleza expuesta a un método de investigación y a su propia identidad.
A escala sensorial parece existir una realidad objetiva igual para todos los observadores. A este nivel sensorial, los órganos de los sentidos muestran una aparente realidad igual para todos. Pero la física cuántica la pone en tela de juicio.
Un equipo de investigadores de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo demostró que en el nivel de los átomos y las partículas la realidad objetiva no existe. Dos observadores pueden estar observando al mismo tiempo dos versiones del mismo fenómeno. Es decir, que cada uno de ellos ve su propia realidad. Esto implica que la realidad no es objetiva sino subjetiva.
Estas conclusiones siguen generando dudas entre los partidarios de un concepto clásico de la ciencia y una visión convencional de la realidad objetiva. El debate está vigente y el mundo científico sigue investigando y reflexionando acerca de sus experiencias.
Te invitamos a reflexionar acerca de la relación entre la realidad y el observador de la realidad.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Ciencia
-
Parece una película, pero es real: la NASA descubre en la Vía Láctea un planeta donde llueve arena y no agua
-
Adiós a la Tierra tal y como la conocemos: los científicos avisan del fuerte cambio que llega
-
Bombazo en la astronomía: el telescopio James Webb de la NASA logra la primera imagen de un exoplaneta ligero
-
Un astrofísico alarma a todos con su último cálculo: estamos cerca de vivir el día «más corto»
-
Los científicos no dan crédito: la NASA detecta un clima en Plutón distinto a todo lo visto hasta ahora
Últimas noticias
-
Israel anuncia una «ciudad humanitaria» al sur de Gaza para concentrar a 600.000 palestinos
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica