¿Qué es la realidad objetiva para la ciencia?
¿Crees que existe la realidad objetiva o que es imposible separar la subjetividad de quien la percibe? Aquí te lo contamos.
El concepto tradicional de ciencia implica el reconocimiento de la realidad objetiva. El método científico se basa precisamente en la observación, la medición y la posibilidad de repetir los hechos. Y el fundamento es que cualquiera que observe esos hechos deberá llegar siempre a la misma conclusión. El hecho de que exista la realidad objetiva es la base de estos principios científicos.
¿Qué implica la realidad objetiva? Que la realidad es independiente del observador. Es decir que, observe quien observe el fenómeno observado mantiene sus características.
Concepto de realidad objetiva
El concepto de realidad se refiere a todo lo que tiene una existencia independiente, verdadera y auténtica. Por su parte, la objetividad designa la existencia de esa realidad independientemente de la imaginación, pensamientos, opiniones e ideas de quien la percibe.
Para la ciencia tradicional, la ‘realidad objetiva’ se ubica en el espacio y en el tiempo. Es cuantificable y medible. Es independiente del individuo, siempre es la misma independientemente del observador.
Desde siempre, la ciencia se ha centrado en esa realidad objetiva. Ha tratado de conocer esa realidad y se ha basado en principios que consideró indiscutibles. Es así que la ciencia consideró que cuando un suceso puede repetirse indefinidamente sin alterar el resultado, se está ante una realidad objetiva.
La realidad objetiva de la ciencia convencional está cuestionada
En el siglo XX comenzaron las revoluciones científicas que introdujeron la incertidumbre en la ciencia. El concepto de realidad objetiva ha sido cuestionado por nuevas corrientes de opinión.
En esta nueva concepción de la ciencia, lo que el investigador observa no es la naturaleza en sí, sino la naturaleza expuesta a un método de investigación y a su propia identidad.
A escala sensorial parece existir una realidad objetiva igual para todos los observadores. A este nivel sensorial, los órganos de los sentidos muestran una aparente realidad igual para todos. Pero la física cuántica la pone en tela de juicio.
Un equipo de investigadores de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo demostró que en el nivel de los átomos y las partículas la realidad objetiva no existe. Dos observadores pueden estar observando al mismo tiempo dos versiones del mismo fenómeno. Es decir, que cada uno de ellos ve su propia realidad. Esto implica que la realidad no es objetiva sino subjetiva.
Estas conclusiones siguen generando dudas entre los partidarios de un concepto clásico de la ciencia y una visión convencional de la realidad objetiva. El debate está vigente y el mundo científico sigue investigando y reflexionando acerca de sus experiencias.
Te invitamos a reflexionar acerca de la relación entre la realidad y el observador de la realidad.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Ciencia
-
España se prepara para la ‘Luna de Sangre’ y va a ser lo más impresionante de los últimos años: es inminente
-
Los científicos no dan crédito: lanzan una vaca muerta al mar y cuando ven los animales que aparecen…
-
Científicos hallan un planeta habitable cerca de la Tierra: tiene las temperaturas de las Maldivas
-
Robótica + cerebro: un implante que devuelve movimiento a pacientes
-
Javier Santaolalla: quién es y por qué es uno de los divulgadores científicos más influyentes
Últimas noticias
-
El Ibex 35 sube un 0,86% al cierre y recupera los 14.900 impulsado por Rovi y Grifols
-
Cómo se escribe incomode o hincomode
-
Ayuso también se rebela en la Vuelta: supera a Romo para ganar en Los Corrales de Buelna
-
Ryanair cierra su base en Santiago y retira vuelos en España como adelantó OKDIARIO
-
Pilar R. Losantos retrata al podemita Pablo Fernández: «Llevó como nº2 al violador de una niña»