¿Por qué el oxígeno en la atmósfera de un planeta no garantiza que tenga vida?
Un nuevo estudio afirma que el oxígeno no es la principal razón para que se forme vida en un planeta
Según un nuevo estudio publicado en la revista especializada ACS Earth and Space Chemistry, el hecho de que la atmósfera de un planeta tenga oxígeno no garantiza en absoluto que este haya sido capaz de desarrollar vida.
Obviamente, este hecho tampoco garantiza que no la haya. Es decir, a priori, puede ser un escenario prometedor, pero no garantiza en absoluto la existencia de seres como plantas, animales, microbios, insectos…
Así pues, para saber si un planeta es realmente habitable, y para tener ciertas garantías de que haya podido desarrollar vida, hay que buscar otros aspectos. Por ejemplo, que tenga un clima templado similar al nuestro que favorezca la posibilidad de que tenga agua líquida sobre su superficie, ya que ambos serían requisitos obligatorios para que estos mundos permitieran el desarrollo de vida tal como la conocemos hoy en día en la Tierra.
La atmósfera de un planeta que tenga oxígeno no garantiza la presencia de vida o su habitabilidad
Sea como fuere, los métodos de descubrir exoplanetas son indirectos, así que, nos resulta complicado estudiar estos mundos tan lejanos. Sea como fuere, el hecho de que se encuentre oxígeno, como se apuntaba hasta hoy, ya no garantiza nada.
A esta conclusión ha llegado el equipo investigador de este estudio al simular diversas atmósferas por medio de equipos informáticos para saber cómo pueden ser estos exoplanetas y las posibilidades de que alberguen vida tal como la conocemos.
Si miramos el ejemplo de la Tierra, observamos que tiene una atmósfera en la que el 21% es oxígeno. El origen de este se produce en la fotosíntesis, cuyo momento álgido se produjo hace unos 2500 millones de años, cuando sucedió la Gran Oxidación y la faz de nuestro mundo cambió para siempre a través de la atmósfera.
La Tierra pasó de tener una atmósfera compuesta por gases inertes, nitrógeno y dióxido de carbono a oxígeno y nitrógeno. Ello permitió que aparecieran nuevas especies más complejas.
El oxígeno en un planeta lejano debería ser consecuencia de la fotosíntesis. Sin embargo, hay mucho que no sabemos, y no somos capaces de desvelar si estas reacciones químicas pueden ser iniciadas por otras fuentes energéticas.
Así que, el hecho de encontrar estas señales biológicas en otros mundos no implica necesariamente que exista vida que provoque la aparición del oxígeno. Así se ha observado en diversas simulaciones informáticas que han creado distintas atmósferas exoplanetarias. Por eso, desde hoy, ya sabemos que, desgraciadamente, dar con vida extraterrestre puede ser más complejo de lo que se pensaba, ¿o tal vez no?
Temas:
- Exoplanetas
- Oxígeno
Lo último en Ciencia
-
La NASA confirma el adiós a vivir en la Tierra: descubren la fecha en la que explotará el Sol
-
Estupefacción por el hallazgo de una nueva civilización que cambia por completo la cronología de la Historia
-
Hallazgo científico único: el efecto del café que nadie conocía y que deja a todos sin palabras
-
La ciencia revela el truco infalible para ganar siempre a piedra, papel o tijera
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría al mundo en el caos
Últimas noticias
-
Sólo dos de cada diez españoles creen que la COP30 tendrá efectos reales en el cambio climático
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»