Qué es la era Agnostozoica
Las eras de la Tierra son muchas y muy variadas. Sin embargo, según su estudio, hemos observado que el tiempo de los humanos es realmente mínimo comparado con las etapas del planeta. De hecho, si hay un momento francamente longevo e importante para el futuro de este mundo, esa fue la era Agnostozoica. Veamos por qué es tan básica.
También conocida como era Azoica, comprende desde la formación del planeta, hace unos 4600 millones de años aproximadamente, hasta los 570 millones de años en el pasado.
Es decir, más de 4000 millones de años, un disparate en comparación con los apenas 4000 o 5000 años aproximadamente desde que se tiene constancia de las primeras civilizaciones del hombre.
Aun así, en este tiempo ya aparecieron las primeras formas de vida en el planeta. Primero se creyó que estas se formaron hace unos 3600 millones de años. Luego, nuevos descubrimientos provocados por el deshielo de los polos demostraron que pudo ser anterior incluso la creación de la vida, llegando hasta muy pocos millones de años tras la formación del planeta, hace unos 3800 o 4000 millones de años.
Sea como fuere, estudiar esta época es realmente complejo, ya que las primeras formas de vida eran organismos muy simples que apenas dejan huella en los sedimentos y estratos del planeta. Aquellos terrenos se han metamorfoseado muchísimo en tanto tiempo, así que los seres primordiales son difícilmente clasificables.
Se podría decir que aquellos primordiales seres que fueron el origen de todo serían muy similares a las bacterias actuales. Es decir, podría ser un proceso muy similar en el que la vida se abrió camino con dificultad, pero imparable.
También al final de esta era debieron evolucionar los primeros seres unicelulares y multicelulares a animales con cuerpo blando, aunque aquí se marca el paso a la siguiente era, la Arcaica.
Los sistemas geológicos de la era Agnostozoica
En este tiempo, las masas continentales ejercieron su acción de erosión, sedimentación y transporte. Además, las lluvias y los vientos formaron ya parte de la dinámica externa del globo, por lo que los depósitos detríticos ya tenían lugar, sobre todo, en zonas marinas de litoral.
Sea como fuere, la vida primitiva de esta época es bastante difícil de identificar. Tanto para su periodo más antiguo, el Arcaico, como el Precámbrico, nuestra capacidad investigadora y nuestra tecnología es todavía muy limitada, por lo que es harto complicado en estos momentos conocer mucho más sobre esta antiquísima era de nuestro mundo.
Temas:
- La Tierra
Lo último en Ciencia
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
Últimas noticias
-
Zelenski denuncia un bombardeo ruso en la región de Donetsk que deja más de 20 muertos
-
Ábalos: «No se me ocurriría nunca hablar de una pareja mía como ha hecho la madre de mis hijos»
-
ACOM exige la cancelación de la Vuelta tras una «campaña de antisemitismo y sabotaje»
-
Fiestas de Barajas 2025: música y tradición del 11 al 21 de septiembre
-
La evolución ha ‘creado’ el mismo tipo de animal 12 veces en 66 millones de años: los expertos no saben por qué