¿Puede una estrella orbitar un agujero negro?
Una pregunta que tal vez parezca una locura. ¿Podría una estrella orbitar un agujero negro? Algo parecido se ha descubierto a unos 16.300 años luz de la Tierra. ¿Cómo se produce este fenómeno?
En la constelación de la Vela, en un cúmulo globular formado por miles de estrellas llamado NGC 3201 se ha descubierto una estrella con un movimiento bastante extraño a cientos de miles de kilómetros por hora.
Observada por el Observatorio Austral Europeo durante un tiempo por medio del MUSE, Very Large Telescope, se ha logrado desentrañar el misterio. Tras el movimiento de la estrella se encuentra un agujero negro invisible cuatro veces más masivo que nuestro Sol. Nunca se había visto nada igual.
Este agujero negro es el primero con masa estelar inactivo que se detecta en un cúmulo globular. Es decir, que el descubrimiento tiene enormes repercusiones, ya que nos sirve para saber cómo se forman los cúmulos de estrellas, los agujeros negros y el origen de las ondas gravitacionales.
¿Cómo puede una estrella orbitar un agujero negro?
Estos cúmulos globulares son muy habituales en las galaxias. Solo en la Vía Láctea ya se conocen hasta 150. Sin embargo, que una estrella dentro de ellos se moviera hacia atrás y hacia delante a una velocidad enorme con patrones de repetición cada 167 días no era nada normal.
Esta estrella ya ha apagado su secuencia principal (en la que se encuentra el Sol), por lo que va camino de transformarse en gigante roja. Así pues, el astro parecía orbitar algo, pero no sabía qué, por lo que la conclusión es que solo puede tratarse de un agujero negro.
A través de MUSE pudieron medir el movimiento de miles de estrellas lejanas de forma simultánea, lo que les permitió detectar el primer agujero negro inactivo en el centro del cúmulo globular.
Hay que recordar que este agujero negro no traga materia, por lo que no está rodeado del típico disco brillante de gas. Debido a ello se logró estimar la masa por medio de la estrella en movimiento, observando que es 4,36 veces más masivo que el Sol y ha logrado capturar al astro debido a su enorme fuerza gravitacional.
Hasta ahora se creía que estos agujeros negros desaparecían poco tiempo después de la formación de cúmulos globulares. Sin embargo, ahora sabemos que esto no es así. Por eso se tienen muchas esperanzas puestas en el hallazgo. Gracias a él podremos saber más sobre la formación de estos cúmulos, la evolución de los sistemas binarios y de los agujeros negros y aprenderemos más sobre el contexto de las ondas gravitacionales.
Temas:
- Agujeros negros
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: un insecto único en España logra sobrevivir a las erupciones volcánicas canarias
-
Los científicos alertan por el riesgo de megatsunami en este país: la probabilidad es del 15% hasta el año 2075
-
Estupefacción en Teruel por el hallazgo del esqueleto de tortuga más completo del Cretácico en Europa
-
Vacunas personalizadas basadas en células dendríticas para el cáncer
-
Hallazgo sin precedentes: un joven descubre un gusano desconocido que lleva 500 millones de años sin evoluciones
Últimas noticias
-
Los dos desaparecidos en Cubelles son una mujer y una niña arrastradas al cruzar una pasarela del río Foix
-
Marc Márquez no pisa el freno: «Toca seguir con la misma intensidad»
-
Alcaraz – Sinner, en directo: cómo va y dónde ver gratis online el partido de la final de Wimbledon 2025
-
Alcaraz se lleva el primer set de la final de Wimbledon con el mejor punto del torneo: Sinner incrédulo
-
Policías y guardias civiles contra Marlaska por el abandono en Torre Pacheco: «Faltan medios y agentes»