Los Premios Nobel de ciencia españoles
¿Qué pensarías si te decimos que los Premios Nobel de ciencia españoles se reducen a dos? Pues, por desgracia, así es, esta es la cruda realidad de la investigación española en los últimos 117 años, tiempo desde que se están entregando estos prestigiosos galardones no exentos de cierta polémica, la verdad sea dicha.
Si miramos a la entrega de Premios Nobel en general, entonces el número de galardonados españoles asciende a un total de 8, lo que no es para estar tampoco demasiado orgullosos, dado que se han repartido a lo largo de la historia más de 600 reconocimientos, muchos de ellos compartidos, por lo que los agraciados con este honor ascienden a unos 1000 aproximadamente.
Esta es, por desgracia, la cruda realidad de la ciencia española. Y eso que la cosa no empezó mal. Los Premios Nobel se comenzaron a otorgar en 1901, y poco después, en 1906, Santiago Ramón y Cajal, el célebre médico e investigador español, recibió el galardón en medicina por sus estudios sobre las conexiones entre neuronas, un hito histórico y científico de la neurociencia que le llevó a compartir el premio junto con el italiano Camilo Golgi.
A partir de ahí, llegó una sequía que duraría más de 50 años. Tendríamos que esperar hasta 1959, cuando fue otro científico español, Severo Ochoa, el que se viera agraciado con el premio en medicina nuevamente por su trabajo sobre el código genético y el descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa que se encontraba en la síntesis del ARN.
La sequía de los Premios Nobel de ciencia en España
Y a partir de ahí, el año que viene cumpliremos 60 años de sequía total. ¿Quiere esto decir que en España no se investiga? Ni mucho menos, pero todos sabemos lo que ha pasado en este país en los últimos 100 años, y somos conscientes de la diáspora de científicos españoles que se han visto obligados a emigrar dadas las malas condiciones que se dan en nuestro país en ciencia e investigación.
Así pues, nos vemos obligados a dar la razón a personalidades como Karl Marx, Otto Von Bismarck o Neil deGrasse Tyson. Todos ellos se cuestionan cómo es posible que un país que fue y puede ser tan potente como este, esté tan desunido y haya olvidado su capacidad para descubrir, avanzar e investigar. De aquí salió el dinero para que Colón se marchase a América, por ejemplo, pero ya no se sigue con la conquista de otros espacios, ahora fuera de la Tierra, ahora en la microbiología, etc.
Por fortuna, otros campos, primordialmente la literatura, han sido más fértiles para la inventiva española. Aquí los Nobel han reconocido a José de Echegaray, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa (tiene doble nacionalidad peruana y española desde 1993).
Temas:
- Premios Nobel
Lo último en Ciencia
-
Conjunción de la Luna con Saturno octubre 2025 en España: fechas, horas y cómo verla
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia crean un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
Últimas noticias
-
Israel intercepta la segunda flotilla pro-Gaza con 8 miembros españoles en aguas internacionales
-
Retiran del fondo del mar una red fantasma del tamaño de cuatro campos de fútbol
-
Hallan los cuerpos de los otros 2 desaparecidos en el derrumbe de Madrid a falta de identificar a las 4 víctimas
-
Shock en Reino Unido por el plan que Pedro Sánchez propone para España: «Condenado al fracaso…»
-
Ver para creer: los okupas le piden 15000 € para ‘devolverle’ su propia casa en Cádiz, pero la Guardia Civil lo impide