¿Qué son los planetas exogalácticos?
El cosmos, el firmamento, el espacio, el todo… Existen muchas formas de llamar al universo pero muchas menos que los hallazgos que nos faltan por descubrir sobre él. Cada año aparecen nuevos datos sobre lo que parece una teoría aceptable y, a los pocos segundos, aparece otro punto de vista completamente distinto que lo cambia todo. En este caso hablamos de los planetas exogalácticos, unas formaciones desconocidas hasta ahora de la que te vamos a contar todos y cada uno de los detalles ¡No te lo pierdas!
Galaxias cercanas
Hace poco fueron descubiertos los denominados exoplanetas. Unos astros definidos como unas formaciones que orbitan alrededor de una estrella diferente al Sol. Planetas fuera de los límites del Sistema Solar que no pudieron ser identificados hasta el año 1992 gracias a el hallazgo de varias masas desconocidas orbitando el púlsar Lich. A partir de ahí comenzó el descubrimiento continuo de cientos de exoplanetas con una característica en común: la Vía Láctea. Pero… ¿qué ocurre con los astros que se sitúan fuera de los límites de nuestra galaxia?
Es el turno de los planetas exogalácticos, unas masas que orbitan alrededor de estrellas que traspasan los límites de la Vía Láctea. Unos astros tan lejanos a nuestro planeta que ningún telescopio ha logrados verlos jamás. Hasta ahora. Un grupo de astrofísicos de la Universidad de Oklahoma han conseguido descubrir lo que parece la primera población de planetas fuera de los límites de nuestra galaxia. Sin duda, un auténtico hito en el mundo de la astronomía. «Estamos muy entusiasmados con este descubrimiento. Esta es la primera vez que alguien descubre planetas fuera de nuestra galaxia», comenta Xinyu Dai, profesor de Física en la Universidad de Oklahoma y coautor de la investigación.
Según los expertos, estos planetas exogalácticos se sitúan a unos 3.800 millones de años luz y tienen unas dimensiones que van desde la masa de la Luna al diámetro de Júpiter. Cabe destacar que este impresionante hallazgo se hizo realidad gracias al aprovechamiento de las microlentes gravitacionales de quásares halladas por medio del Observatorio de rayos X Chandra.
Lo último en Ciencia
-
El sorprendente aviso de los expertos: piden que dejemos de beber agua embotellada ahora mismo
-
No es broma, lo afirma un estudio científico: si te mareas en el coche, debes escuchar este tipo de música
-
Regeneración de órganos: ¿cuánto falta para imprimir corazones?
-
La ciencia no da crédito: el eclipse del siglo que podrás ver en España y no se repetirá hasta 2114
-
El increíble invento español con purines de cerdo que no contamina y podría revolucionar la agricultura
Últimas noticias
-
Parece IA pero es real: una agricultora gallega acaba de cosechar una cebolla de 1.408 gramos
-
Cortefiel cumple 80 años y lo celebra en las calles de Madrid
-
Pogacar culmina su año de leyenda con un triunfo salvaje en el Giro de Lombardía
-
Albania es el destino de moda en 2025 y es muy barato: la cerveza cuesta 1 euro y comer 12
-
Los científicos lo desvelan: el motivo por el que ha aparecido un mar en pleno desierto de Irak