¿Qué son las nubes de Venus?
Recientemente un equipo internacional de investigadores cree haber descubierto un indicio de vida en las nubes de Venus.
Las nubes de Venus están formadas por dióxido de azufre y gotas de ácido sulfúrico. Reflejan alrededor del 75% de la luz solar que cae sobre ellas y son completamente opacas, lo cual bloquea nuestra visión de la superficie del planeta. Recientemente, un equipo de investigadores hizo algunos hallazgos muy interesantes en la composición de estas nubes.
Características de las nubes de Venus
El clima del planeta Venus está regido por altísimas temperaturas, de unos 480 grados centígrados, con una presión atmosférica 93 veces superior a la de la Tierra.
La atmósfera de Venus está constituida, casi en su totalidad, por dióxido de carbono y no de la mezcla de oxígeno y nitrógeno que tenemos en nuestro planeta.
La cubierta superior de las nubes de Venus se encuentra entre los 60 a 70 kilómetros de altitud y pueden verse con telescopios. Estas nubes generan lluvia de ácido sulfúrico. Sin embargo, esta lluvia nunca llega al suelo debido a las altas temperaturas, las que evaporan las gotas haciendo que vuelvan a subir a las nubes.
Pistas equivocadas en las nubes de Venus
La astrónoma Jane S. Greaves y su equipo de investigadores de la Universidad de Washington, lograron detectar la presencia de un supuesto marcador biológico en las nubes de Venus. Para ello, utilizaron el telescopio James Clerk Maxwell en Hawai, con el cual descubrieron un rayo a una frecuencia cercana a las ondas absorbidas por fosfina y dióxido de azufre.
A partir del análisis de las frecuencias correspondientes al dióxido de azufre, se concluyó que este compuesto estaba presente en muy poca cantidad en la atmosfera venusiana y que solo podía ser fosfina. Esta es una molécula conocida por ser productora de microbios anaeróbicos, es decir, aquellos que viven en ambientes libres de oxígeno.
La presencia de este supuesto marcador resultó muy alentadora. No obstante, no puede afirmarse que exista vida en el planeta, pues se necesita también de agua, la que se evapora rápidamente en la atmósfera.
El tercer elemento hallado es el dióxido de azufre, pero no se considera un signo de vida, según se publicó en el sitio web de la Universidad.
Dudas sobre la medición de las nubes de Venus
Uno de los argumentos que se han presentado por parte de quienes dudan de la detección, es que solo se detectó una raya en el espectro, y para probar la existencia de una molécula deben existir al menos dos.
Para los científicos involucrados, es imprescindible recordar el precepto establecido por el famoso astrónomo estadounidense Carl Sagan: los descubrimientos extraordinarios requieren evidencia extraordinaria.
Es decir, para que se confirme un descubrimiento extraordinario, dos equipos independientes, con instrumentos diferentes, deben llegar a las mismas conclusiones.
Comparte estos interesantes datos con tus amigos, pinchando en los botones de tus redes sociales. Comenta y deja tus opiniones, así como la información que desees aportar sobre las nubes de Venus.
Temas:
- Venus
Lo último en Ciencia
-
Sólo es cuestión de tiempo: el gran terremoto que podría sacudir esta zona de España
-
La ciudad española que está en riesgo muy grave por tsunami: la ciencia lo confirma
-
55 kms., 4 islas, 3 puentes y un túnel submarino: las impactantes cifras de la mayor obra de ingeniería mundial
-
Australia sorprende al mundo: se transforma en un mar tras semanas de lluvia torrenciales
-
Nanotecnología en la lucha contra el Alzheimer: avances prometedores
Últimas noticias
-
Carpetazo a la denuncia contra Garriga: «No hay indicios de pagos irregulares» con su tarjeta del Parlament
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales
-
La Cámara Baja argentina investigará el escándalo de criptomonedas que salpicó a Javier Milei