No dan crédito a lo que han descubierto sobre Las Pléyades: el hallazgo que deja a los astrónomos en shock
Durante siglos, el cúmulo estelar de Las Pléyades, situado a unos 430 años luz en la constelación de Tauro, ha sido uno de los objetos más reconocibles del cielo nocturno. Visibles a simple vista desde el otoño hasta la primavera, acaban de protagonizar uno de los descubrimientos más sorprendentes de los últimos años: su tamaño real es tres veces mayor del estimado y su extensión, unas veinte veces superior a lo que se había calculado hasta ahora.
El hallazgo procede de un equipo internacional de astrónomos liderado por la Universidad de Carolina del Norte, quienes combinaron observaciones del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, datos del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y medidas procedentes de varios estudios terrestres. El resultado ha revelado que las famosas «Siete Hermanas» son, en realidad, el núcleo visible de una gigantesca familia de más de 3.000 estrellas dispersas por una región que abarca casi 2.000 años luz. Ésta enorme estructura ha sido bautizada como el Gran Complejo de las Pléyades.
El ‘secreto oculto’ de Las Pléyades
Las Pléyades es un conocido cúmulo abierto de estrellas. Alberga más de 1.000 astros unidos tenue por la gravedad, aunque, a simple vista, lo que más destaca es un pequeño grupo de estrellas especialmente brillantes que dominan su apariencia. Conocido desde la antigüedad, Galileo Galilei, fue el primero en observarlo utilizando un telescopio, revelando así la multitud de estrellas que lo componen.
Este cúmulo se encuentra aproximadamente a 445 años luz de la Tierra, ubicado en la constelación de Tauro, aunque la distancia exacta continúa siendo objeto de debate. Presenta una magnitud aparente de 1,6, por lo que es visible a simple vista, incluso desde zonas con contaminación lumínica moderada. El mejor momento para observarlo en el cielo nocturno es durante el mes de diciembre, cuando alcanza su posición más favorable y se muestra con mayor claridad.
Hasta ahora, los astrónomos describían a Las Pléyades como un cúmulo estelar joven, brillante y relativamente compacto, formado hace unos 100 millones de años. Pero el nuevo análisis demuestra que, a pesar de décadas de observación, sólo estábamos viendo la punta del iceberg. Andrew Boyle, investigador principal del estudio, lo resume así: «lo sorprendente es que, a pesar de haber estudiado las Pléyades durante tanto tiempo, aún estábamos observando solo una parte de ellas».
El motivo es que, con el paso de millones de años, las estrellas nacidas juntas en un cúmulo tienden a dispersarse bajo la influencia de la gravedad galáctica, explosiones de supernovas cercanas y otros efectos dinámicos. Con el tiempo, lo que antes era un grupo compacto se convierte en una corriente estelar difícil de detectar sin las herramientas adecuadas.
TESS
Aunque Gaia permitió identificar qué estrellas se movían de forma similar a Las Pléyades, faltaba una pieza crucial: confirmar cuáles tenían la misma edad. Ahí entra en juego TESS.
TESS, el «Transiting Exoplanet Survey Satellite», se lanzó en 2018 para descubrir planetas pequeños que orbitan estrellas brillantes en todo el cielo nocturno. Al igual que su predecesor, el Telescopio Espacial Kepler, TESS identifica exoplanetas al observar caídas pequeñas en el brillo de una estrella causadas por un planeta en órbita. Pero a diferencia de Kepler, que se centró en un solo parche de estrellas, TESS está realizando un estudio expansivo que abarca casi todo el cielo. Durante su misión primaria de dos años, TESS monitoreo más de 200.000 estrellas preseleccionadas y detectó más de 1.900 candidatos a exoplanetas», explica la NASA
Este telescopio espacial, diseñado originalmente para buscar exoplanetas, mide variaciones mínimas de brillo en miles de estrellas. Esas variaciones permiten conocer su velocidad de rotación, un parámetro que funciona como un reloj cósmico:
- Las estrellas jóvenes giran más rápido.
- Con el tiempo, se ralentizan de forma gradual.
Al medir la rotación de miles de estrellas sospechosas y compararla con la de Las Pléyades conocidas, el equipo pudo identificar hermanas estelares perdidas que conservaban la firma temporal de un origen común.
La confirmación final vino del estudio de la composición química. Mediante datos del Sloan Digital Sky Survey y otros proyectos astronómicos, los investigadores comprobaron que estas estrellas comparten elementos como magnesio y silicio en proporciones similares, una característica típica de estrellas nacidas en la misma nube molecular.
Los astrónomos creen que todas estas estrellas nacieron juntas en un cúmulo compacto similar al actual cúmulo del Trapecio en la nebulosa de Orión. Con el paso del tiempo, las fuerzas gravitacionales de la Vía Láctea y posibles explosiones de supernovas cercanas habrían ido estirando y separando a las estrellas, hasta convertirlas en una corriente estelar inmensa que cruza el cielo de un extremo a otro.
Al retroceder en el tiempo mediante simulaciones, los investigadores comprobaron que, hace unos 75 millones de años, todos estos grupos estaban a menos de 50 años luz del centro original de Las Pléyades. Este hallazgo es uno de los avances más importantes en astronomía galáctica de los últimos años.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos de la NASA no dan crédito: descubren una extraña barrera en el Sol que resuelve un gran misterio
-
No dan crédito a lo que han descubierto sobre Las Pléyades: el hallazgo que deja a los astrónomos en shock
-
Mercurio visible al amanecer en diciembre 2025: guía para localizar el planeta más cercano al Sol
-
Un estudiante de 16 años crea un sistema con IA para detectar las peores zonas de calor en las ciudades
-
No somos conscientes, pero la medicina moderna depende de un cangrejo prehistórico que podría extinguirse
Últimas noticias
-
Ábalos y Koldo, a la cárcel por riesgo de fuga
-
El Peugeot 407 apestaba a puticlub
-
Susana Díaz ataca al «golfo» Ábalos tras entrar en prisión: «Es muy fuerte, ha dirigido 8 años al PSOE»
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, jueves 27 de noviembre de 2025
-
«El que puede hacer, que haga» de Évole