Ni China ni EEUU: este país hispanoamericano podría convertirse en el 2º productor mundial de ‘oro azul’
Este pueblo de La Rioja tiene el mayor yacimiento de Europa de ‘el oro de los tontos’
El mayor yacimiento de ‘oro blanco’ del mundo, valorado en 1400 millones de euros, está bajo un volcán
Encuentran un yacimiento de oro blanco que puede cambiarlo todo
El llamado ‘oro azul’, más conocido como cobalto, cobró un protagonismo sin igual en la industria tecnológica global. Su utilización en la fabricación de baterías recargables, dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos e incluso satélites lo ha convertido en un recurso cada vez más demandado.
Con la presión por reducir las emisiones contaminantes y acelerar la transición energética, la búsqueda de fuentes sostenibles de este mineral se ha vuelto prioritaria. Actualmente, más del 70% del cobalto proviene del Congo, pero las condiciones sociales y ambientales de su extracción abrieron la puerta a nuevos actores en el mercado.
¿Cuál es el país hispanoamericano que podría convertirse en el 2º productor mundial de ‘oro azul’?
Chile comenzó a destacarse como posible segundo productor mundial de oro azul, impulsado por un proyecto científico-tecnológico denominado Cobalto Verde. Esta iniciativa, desarrollada por la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Chile y la minera Pucobre, utiliza biotecnología para extraer cobalto de relaves mineros.
El método empleado, conocido como biolixiviación, utiliza microorganismos especializados para disolver el cobalto presente en los desechos de antiguas explotaciones mineras. Esto permite una recuperación más limpia y eficiente del mineral, disminuyendo el uso de químicos y agua.
A continuación, estas son algunas de las ventajas del proyecto Cobalto Verde:
- Reaprovechamiento de relaves históricos.
- Extracción con microorganismos en lugar de reactivos tóxicos.
- Menor impacto sobre fuentes de agua.
- Eliminación de pirita, un mineral que genera drenajes ácidos.
- Integración de principios de economía circular.
En palabras de Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, los ensayos han demostrado que es posible recuperar grandes cantidades de cobalto con un mínimo de residuos, incluso generando materiales reutilizables como áridos para la construcción.
¿Para qué se usa el ‘oro azul’ y por qué es clave en la transición energética?
El cobalto se convirtió en uno de los componentes más cotizados por la industria de las baterías. Su resistencia a altas temperaturas, dureza y capacidad de almacenar energía lo hacen indispensable en tecnologías de última generación.
Estos son los usos industriales más comunes del cobalto:
- Fabricación de baterías de iones de litio.
- Superaleaciones para turbinas de aviación.
- Imanes permanentes y cintas magnéticas.
- Catalizadores en la industria química.
- Pigmentos en cerámica, vidrio y esmaltes.
- Herramientas de corte de alta precisión.
El uso del cobalto en los cátodos de las baterías permite una mayor densidad energética y durabilidad, lo que resulta esencial para vehículos eléctricos y almacenamiento energético en redes renovables. Sin embargo, su extracción tradicional genera residuos tóxicos y problemas ambientales.
¿Cómo podría favorecer a Chile la industria del cobalto?
Los relaves de los yacimientos del tipo IOCG (óxidos de hierro, cobre y oro), ubicados principalmente en la Región de Atacama, contienen concentraciones relevantes de cobalto atrapado en pirita.
Se estima que podrían recuperarse hasta 15.000 toneladas anuales de este mineral, una cifra que situaría a Chile por detrás de la República Democrática del Congo y muy por delante de otros competidores.
La instalación de una planta piloto preindustrial en 2027 marcará el inicio de la escalabilidad comercial del proceso. La Planta San José de Pucobre será el primer enclave de pruebas a gran escala.
Según Brian Townley, académico de la Universidad de Chile, esta planta busca no sólo recuperar cobalto, sino también eliminar completamente los residuos sulfurosos.
A su vez, el impacto ambiental también se reduce de manera significativa. Al evitar la generación de drenajes ácidos de mina, el proyecto disminuye el riesgo de contaminación de aguas subterráneas, lo cual ha sido uno de los principales problemas de la minería tradicional en América Latina.
Desafíos para la extracción del cobalto
La producción de cobalto sigue atada a desafíos importantes. Su obtención depende en muchos casos de la minería de cobre y níquel, donde aparece como subproducto.
Además, la concentración de la producción en países con inestabilidad política, como en el Congo, ha hecho que las empresas busquen diversificar el suministro.
El reciclaje de baterías aún no es lo suficientemente eficiente como para suplir la demanda creciente. Diversos estudios indican que la reutilización significativa del cobalto en cátodos no será una realidad hasta dentro de al menos una década. Esto hace aún más importante el desarrollo de nuevas fuentes primarias.
Así, el avance de Chile en esta materia representa un cambio en el equilibrio del mercado del oro azul. Su apuesta por una minería sin relaves, basada en biotecnología, lo posiciona como un actor relevante en la producción sostenible de un recurso estratégico.
Lo último en Ciencia
-
La NASA no da crédito y pide ayuda para descubrir que es el objeto que ha chocado contra Saturno
-
Los científicos no dan crédito: un hallazgo en lombrices de tierra pone en duda la teoría de Darwin
-
Los científicos no se lo creen: un estudio confirma que las heces de un animal forman nubes en la Antártida
-
Lluvia de estrellas Delta Acuáridas en 2025: cuándo verlas, mejor momento y consejos para disfrutar el espectáculo
-
Estupefacción en la NASA por el hallazgo de un asteroide rico en metales que podría cambiar el sistema solar
Últimas noticias
-
Adiós al toldo de toda la vida: la novedad de IKEA que acaba con el problema del sol en tu terraza para siempre
-
La costumbre de los bares de Madrid que ningún turista entiende: siempre hay que explicárselo
-
La leche de Mercadona está bien, pero ésta bebida es mucho mejor para el calor: cuesta menos de 2 euros
-
Ni Italia ni Francia: éste es el verdadero origen de las cerezas que venden en Mercadona
-
Las mejores tarifas móviles ilimitadas para teletrabajar sin cortes este verano