Ciencia
Astronomía

Ni el 2 de noviembre ni el 10 de enero: hay que estar preparados para el eclipse solar que está a punto de afectar a España

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La NASA ha confirmado que el eclipse solar total más largo del siglo XXI tendrá una duración de 6 minutos y 22 segundos, y tendremos la oportunidad de observarlo desde España. «Los eclipses solares ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, ya sea total o parcialmente. Dependiendo de cómo se alineen, los eclipses ofrecen una vista única y emocionante del Sol o la Luna. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre la Tierra que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas zonas», explica la NASA.

A lo largo de la historia se han registrado eclipses solares totales con una duración extraordinaria. El más largo documentado ocurrió el 11 de julio de 1991, con 6 minutos y 53 segundos de totalidad visible en México y el Pacífico. En el siglo XXI, el eclipse del 22 de julio de 2009 alcanzó los 6 minutos y 39 segundos.

El eclipse solar más largo del siglo se verá en España

La fecha en la que tendrá lugar el eclipse solar más largo del siglo será el próximo 2 de agosto de 2027. Pero, ¿por qué se prolongará más de seis minutos? La explicación reside en la conjunción de varios factores:

El camino de la sombra tendrá un trayecto de más de 15.000 kilómetros. Comenzará en el océano Atlántico, recorrerá el norte de África y seguirá hacia Oriente Medio, finalizando en el océano Índico. Entre los países que podrán contemplar el eclipse total se encuentran: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia. En España también se podrá observar este fenómeno. La ciudad egipcia de Luxor será el epicentro del eclipse solar, donde la fase de totalidad alcanzará los 6 minutos y 22 segundos.

Sin embargo, la NASA advierte de que «no es seguro mirar directamente al Sol sin protección ocular especializada para la observación del Sol, excepto durante la breve fase total de un eclipse solar total, cuando la Luna bloquea completamente la cara brillante del Sol. La observación de cualquier parte del Sol brillante a través de la lente de una cámara, de binoculares o de un telescopio sin utilizar un filtro solar especial para ese propósito que esté sujeto de forma segura sobre la parte frontal del dispositivo óptico, causará lesiones oculares graves de forma instantánea».

El ‘Trío Ibérico’

Aunque el eclipse de 2027 será el más largo y espectacular, no será el único que podremos observar en España. Según la NASA y el Instituto Geográfico Nacional, España será testigo del bautizado como «Trío Ibérico» en los próximos años:

La ciencia detrás de las predicciones

Uno de los aspectos más fascinantes de los eclipses solares es la precisión con la que pueden anticiparse. No se trata de meras conjeturas, sino de modelos matemáticos basados en las leyes del movimiento formuladas por Isaac Newton en el siglo XVII. Sus principios permitieron comprender cómo interactúan los cuerpos celestes bajo la fuerza de la gravedad, estableciendo un marco matemático que sigue vigente en la actualidad.

«Los astrónomos primero tienen que resolver la geometría y la mecánica de cómo la Tierra y la Luna orbitan alrededor del Sol bajo la influencia de los campos gravitacionales de estos tres cuerpos. A partir de las leyes de movimiento de Newton, calculan matemáticamente el movimiento de estos cuerpos en el espacio tridimensional, tomando en cuenta el hecho de que estos cuerpos tienen un tamaño finito y no son esferas perfectas. Los científicos luego introducen las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna en estas complejas ecuaciones, y luego programan una computadora para «integrar» estas ecuaciones hacia delante o hacia atrás en el tiempo con el fin de calcular las posiciones relativas de la Luna y el Sol vistas desde el punto de vista de la Tierra».

Después del eclipse solar total del 2 de agosto de 2027, uno de los más esperados tendrá el 16 de julio de 2186, que se proyecta como el eclipse más largo en miles de años, con una duración estimada de 7 minutos y 29 segundos y cuya trayectoria se extenderá por Colombia, Venezuela y Guyana.