Hallazgo histórico del fósil de una abeja: tiene 14 millones de años y está en un continente desaparecido
Un nuevo estudio encuentra el origen de los dinosaurios
El hallazgo de un fósil cambia la historia de las aves
El hallazgo de restos orgánicos en fósiles de dinosaurios con millones de años
Oceanía sigue siendo un paraíso para los paleontólogos y un hallazgo reciente ha vuelto a demostrarlo. Ahora, un equipo de investigadores ha realizado un descubrimiento sin precedentes en Nueva Zelanda.
Al parecer, han identificado el primer fósil de abeja en Zelandia, el continente hundido que rodea esta región del mundo. Así lo han descrito los investigadores Michael S. Engel y Uwe Kaulfuss en la revista Zoosystema.
El ejemplar pertenece a la especie Leioproctus (Otagocolletes) barrydonovani, pero lo increíble es que vivió hace aproximadamente 14,6 millones de años, durante el Mioceno medio.
Si se confirma el hallazgo, daría una nueva perspectiva sobre la historia evolutiva de las abejas, un animal clave en la polinización y en la flora de la región.
¿Dónde encontraron el fósil de 14 millones de años?
Hay fósiles increíbles que han arrojado mucha luz sobre el pasado de la Tierra y de las especies que la habitaron. Sin embargo, muy pocos han sido tan importantes como este.
En este caso, el fósil fue descubierto en el yacimiento de Hindon Maar, en la región de Otago, un sitio paleontológico conocido por su excelente calidad de conservación de su fauna y flora fosilizada.
Esto se debe a que esta área se caracteriza por haber sido un antiguo lago de origen volcánico que favoreció la preservación de organismos durante millones de años.
Si nos centramos en el fósil de la abeja Leioproctus, fue encontrado en una impresión en vista dorsal, lo que ha permitido a los científicos analizar con gran precisión su morfología.
La ausencia previa de registros fósiles de abejas en la región había dificultado la comprensión de su llegada y evolución en Nueva Zelanda.
Por eso, este hallazgo ha dado la oportunidad a los expertos de reconstruir mejor el papel de estos insectos en los ecosistemas prehistóricos del sur del planeta Tierra.
El hallazgo clave en la evolución de las abejas
Las abejas han tenido una presencia limitada en Nueva Zelanda, con sólo 42 especies registradas, de las cuales 28 son endémicas.
Hasta ahora, se pensaba que estos insectos habían llegado a la región en un momento relativamente reciente, por lo que el descubrimiento del fósil ha supuesto un cambio en la comprensión de su evolución.
Ahora mismo los análisis sugieren dos posibles escenarios. En el primero, el Leioproctus representa una línea evolutiva primitiva de abejas que desapareció por los cambios climáticos y por la competencia con especies introducidas.
En el segundo, Zelandia sufrió múltiples invasiones independientes del género Leioproctus durante diferentes momentos de la historia geológica.
El increíble hallazgo en Zelandia: el continente sumergido
Este descubrimiento es especialmente relevante porque se ha realizado en lo que alguna vez fue el continente de Zelandia, la masa terrestre que estuvo en gran parte sobre el nivel del mar hace millones de años.
En la actualidad, el 94% de este antiguo continente está sumergido, dejando solo a Nueva Zelanda y algunas islas cercanas como vestigios emergidos.
Durante el Mioceno medio, Zelandia era un gran territorio cubierto por bosques y con una gran diversidad de plantas de hoja ancha.
Por ello, los científicos tienen la teoría de que las abejas jugaron un papel fundamental en la polinización de las especies vegetales, que aún sobreviven en Nueva Zelanda.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»