Hallazgo estremecedor: sitúan en Groenlandia micropartículas de un brutal impacto que enfrío la Tierra por 1400 años
Los geólogos descubren la ubicación exacta del mítico volcán que cambió el mundo en 1831
Científicos creen que una ola gigante interestelar pudo alterar la Tierra
Un bosque de pinos emerge tras 6.000 años sepultado bajo el hielo
La aparición de micropartículas con rasgos vinculados a un origen extraterrestre en los sedimentos marinos de Groenlandia reactivó la discusión sobre un hecho que enfrío la Tierra por 1400 años. La investigación, liderada por un equipo internacional, plantea que este hallazgo ofrece la primera evidencia geoquímica encontrada en aguas profundas.
Durante décadas, el inicio de aquel periodo desconcertó a los especialistas. La caída súbita de las temperaturas en el hemisferio norte, coincide con extinciones animales y transformaciones culturales en sociedades humanas. La pregunta de qué provocó aquel fenómeno sigue en el centro de un debate que combina geología, astronomía y paleoclimatología.
¿Cómo fue el hallazgo de micropartículas provenientes de un hecho que enfrío la Tierra?
Los núcleos de sedimentos analizados proceden de la bahía de Baffin, donde se extrajeron muestras a profundidades de entre 500 y 2.400 metros. Según se señala en el estudio, publicado en Plos One, en su interior se localizaron microesferas de hierro y sílice, nanopartículas ricas en platino e iridio y fragmentos metálicos con níquel y cromo.
La morfología de estos restos coincide con materiales sometidos a temperaturas extremas, superiores a los 1.300 grados, lo que sugiere que se formaron tras una fusión parcial en la atmósfera.
Las fechas obtenidas por radiocarbono sitúan estas capas en torno a los 12.800 años antes del presente, justo en el inicio del Dryas Reciente. Ese momento coincide con un abrupto descenso de hasta 10 °C en menos de un año, seguido por un periodo frío prolongado que enfrío la Tierra durante más de un milenio.
El enfriamiento brusco ha sido explicado de dos formas principales. Por un lado, la teoría que atribuye el suceso al colapso de las capas de hielo, lo que habría alterado las corrientes oceánicas.
Por otro, la denominada Hipótesis del Impacto del Dryas Reciente (YDIH), que sostiene que fragmentos de un cometa habrían chocado o explotado en la atmósfera, liberando polvo y energía suficiente para modificar el clima global.
Hasta ahora, las pruebas de esta última hipótesis se basaban en registros terrestres y núcleos de hielo, pero no en sedimentos marinos. El nuevo estudio amplía las evidencias al medio oceánico y refuerza la posibilidad de un fenómeno de alcance global.
Según los autores, se han encontrado partículas semejantes en más de 60 lugares repartidos en cuatro continentes, lo que sugiere una dispersión amplia de los materiales.
Técnicas de vanguardia para rastrear el origen de estas microparticulas
El equipo empleó métodos avanzados como microscopía electrónica, espectrometría de masas y espectroscopía de energía dispersiva. Estas técnicas permitieron identificar con precisión la composición química de las micropartículas y descartar posibles contaminaciones modernas.
Uno de los puntos destacados es la detección de nanopartículas enriquecidas en platino e iridio, elementos característicos de cuerpos cósmicos. Además, la forma retorcida o en escamas de los fragmentos metálicos coincide con lo que ocurre cuando el material entra a gran velocidad en la atmósfera.
Los investigadores plantean que una pequeña fracción de origen extraterrestre, mezclada con restos terrestres fundidos, encaja con la hipótesis de explosiones aéreas de fragmentos cometarios.
Consecuencias climáticas y ambientales
Si este escenario se confirma, las explosiones habrían liberado polvo y aerosoles en la atmósfera, reduciendo la radiación solar. Ese proceso habría generado un auténtico «invierno de impacto» que enfrío la Tierra de manera inmediata.
A la vez, las ondas de choque pudieron desestabilizar márgenes de hielo, provocando deshielos repentinos e inundaciones que alteraron la circulación oceánica.
Este encadenamiento de efectos explicaría por qué las bajas temperaturas se prolongaron 1.400 años, en lugar de tratarse de un fenómeno pasajero.
También se asocia con la desaparición de especies de megafauna y con transformaciones culturales en comunidades de cazadores-recolectores del hemisferio norte.
Un debate abierto en la comunidad científica: ¿Qué fue lo que enfrío la Tierra?
Pese a la solidez del análisis, el propio equipo reconoce que no se trata de una prueba definitiva. No se ha identificado un cráter asociado, lo que alimenta el escepticismo de parte de la comunidad.
Críticos como el geólogo Mark Boslough insisten en que la ausencia de restos mayores del supuesto impactador hace que la hipótesis siga siendo especulativa.
Los autores señalan, sin embargo, que fenómenos como la explosión de Tunguska en 1908 muestran que un cometa puede desintegrarse en la atmósfera sin dejar cráteres. En este contexto, los océanos podrían actuar como archivos naturales que conservan mejor las señales del pasado.
Los planes futuros incluyen el análisis de más núcleos marinos en el Atlántico Norte y el Ártico. Cada muestra podría aportar nuevos datos para aclarar qué mecanismo enfrió la Tierra y desencadenó uno de los episodios más intrigantes de la historia climática reciente.
Lo último en Ciencia
-
La IA lo ha confirmado: un tsunami va a arrasar esta ciudad de España y podría ser pronto
-
Bombazo en la antropología: descubren cómo los dedos pulgares influyeron en el desarrollo del cerebro humano
-
Huella de carbono: definición, impacto ambiental y medidas para reducirla
-
Ni asteroides ni volcanes: la verdadera amenaza cósmica que podría borrarnos del mapa en segundos
-
Hallazgo estremecedor: sitúan en Groenlandia micropartículas de un brutal impacto que enfrío la Tierra por 1400 años
Últimas noticias
-
La juez que instruye el caso de la DANA rechaza que Maribel Vilaplana declare como testigo
-
La hotelera RIU destina más de 3 millones de euros a inversión social en 2024
-
Detenido por hacer un ‘simpa’ en un restaurante de Palma y agredir al camarero en su huida
-
Polonia se blinda ante la amenaza de Rusia tras los ataques y limita el tráfico aéreo en sus fronteras
-
Bombazo en la zoología: esta ave estaba en peligro de extinción y ahora se reproduce con éxito en Andalucía