Ciencia
Geología

Los geólogos no dan crédito: la Tierra ya convierte nuestra basura en rocas, y mucho más rápido de lo esperado

En algunos entornos marcados por la antigua actividad industrial, lo que parecía parte del paisaje de la «basuraleza» está tomando un nuevo rumbo. Estructuras de apariencia rocosa empezaron a consolidarse a partir de restos urbanos y escoria de fábricas, lo que sugiere que ciertos materiales se están integrando con rapidez en los ciclos físicos de la Tierra.

Estos hallazgos ponen en evidencia que nuestro planeta ya no está formando únicamente rocas a partir de sedimentos naturales. La intervención humana, a través de su producción y su desecho, generó ahora un nuevo tipo de material geológico que se comporta de forma similar al de las formaciones rocosas tradicionales.

¿Cómo descubrieron que la Tierra está convirtiendo nuestra basura en rocas?

El descubrimiento, publicado en la revista especializada Geology, se produjo en Derwent Howe, una colina artificial situada en la costa del mar de Irlanda, compuesta por residuos acumulados durante décadas de actividad siderúrgica. En apariencia, el terreno no ofrecía más que restos industriales.

Sin embargo, al observar en profundidad las grietas y fragmentos del lugar, los investigadores detectaron estructuras con capas, vetas y fracturas típicas de la litificación.

El análisis detallado, que incluyó técnicas como la microscopía electrónica y la difracción de rayos X, permitió identificar la formación de auténtica roca.

Entre los materiales incrustados se hallaron objetos fabricados en el último siglo, como una anilla de lata posterior a 1989 y una moneda de 1934. Estos elementos, atrapados dentro del material consolidado, permiten fechar el proceso completo de litificación en un máximo de 35 años.

¿Cómo es posible que la basura se convierta en roca?

La litificación es el proceso por el cual los sedimentos sueltos se transforman en roca sólida. Normalmente, requiere tiempo, presión, temperatura y el paso de fluidos minerales. Pero en este caso, se produce en condiciones superficiales y a un ritmo significativamente más rápido.

Las claves de esta transformación están en la composición química de los residuos industriales. Estos contienen elementos como calcio, magnesio, hierro y manganeso, que, al entrar en contacto con el aire marino, reaccionan y generan minerales como:

Estos minerales actúan como agentes cementantes, rellenando los huecos entre los fragmentos y consolidando la estructura en bloque. La acción de la humedad, la salinidad y el viento del entorno costero potencia la rapidez del proceso. En apenas unas décadas, lo que era escoria suelta queda convertida en roca firme, estructuralmente estable.

«Rocas antropoclásticas»: el nuevo registro geológico de la Tierra

Las formaciones encontradas fueron clasificadas como rocas antropoclásticas. Este término describe una clase de roca cuya existencia depende directamente de la actividad humana, ya que contiene fragmentos manufacturados y residuos artificiales.

Se trata de una categoría geológica reciente, caracterizada por su origen en entornos de desecho y su rápida consolidación. A su vez, cabe remarcar que estas rocas no se limitan a un único lugar. Existen evidencias de procesos similares en otros puntos del planeta.

En la costa vasca, concretamente en Gorrondatxe, se observó una evolución parecida, aunque sin la posibilidad de datar con precisión su formación. Lo que distingue al caso de Derwent Howe es la posibilidad de establecer una cronología clara gracias a los objetos atrapados en la roca.

La Tierra comenzó, de forma evidente, a incorporar componentes de origen humano en su registro geológico. La transformación de residuos en formaciones sólidas implica que materiales artificiales como plásticos, metales procesados o fragmentos cerámicos ya están quedando atrapados dentro de estructuras rocosas naturales.

Consecuencias geológicas y ambientales de este proceso

El hecho de que residuos modernos puedan convertirse en roca en tan poco tiempo cambia la perspectiva sobre la durabilidad del impacto humano.

Las nuevas formaciones tienen el potencial de sellar contaminantes como metales pesados y microplásticos, lo que plantea preguntas sobre el comportamiento químico de estos materiales a largo plazo.

Y eso no es todo. Estas son otras implicaciones que podrían darse ante este escenario:

Todo esto conduce a la necesidad de revisar el modo en que se gestionan los residuos industriales, sobre todo en zonas cercanas al mar, donde las condiciones para este tipo de litificación se dan con mayor frecuencia.