Estupefacción por lo que acaban de descubrir investigadores españoles en Marruecos: tiene 15.000 años
Científicos de la Universidad de Míchigan descubren qué hay dentro de un agujero negro
Una huella ‘dactilar’ cambia todo lo que sabíamos sobre las piedras de Stonehenge
Hallan pistas claves sobre la caída de Al-Ándalus
En las entrañas de Marruecos, un hallazgo científico está revolucionando lo que creíamos saber sobre el pasado de la humanidad. Publicado en una de las revistas más prestigiosas del ámbito científico, este descubrimiento abre una ventana al conocimiento de prácticas y recursos empleados por las civilizaciones que habitaron esta región marroquí hace nada menos que 15.000 años.
Lo que lo hace tan especial no es sólo su antigüedad, sino también lo que nos dice sobre cómo los humanos de hace miles de años interactuaban con la naturaleza. En este caso, no estamos hablando de herramientas o de la caza, sino del uso de plantas para curar. ¿Quieres conocer algunas de las prácticas medicinales más antiguas?
¿Qué han descubierto los científicos en Marruecos?
Un equipo internacional de investigadores, incluyendo expertos de la Universidad de Las Palmas en España, ha hecho un descubrimiento asombroso en la cueva de las Palomas, ubicada en Tafugalt en Marruecos. Este hallazgo, que data de hace 15.000 años, revela la evidencia más antigua del uso medicinal de plantas.
El descubrimiento, publicado en la revista científica Nature, se centra en la planta efedra, cuyos frutos fueron encontrados en una zona de la cueva destinada a inhumaciones. Según el estudio, la efedra, conocida por sus múltiples propiedades medicinales, habría sido utilizada por estos antiguos pobladores para detener hemorragias y aliviar dolores.
Este hallazgo es particularmente significativo porque demuestra que el conocimiento y la aplicación de la medicina herbal se remontan a miles de años antes del Neolítico, período en el que se cree que surgió la agricultura.
El Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio (INSAP) de Marruecos, que participó en la investigación, destaca en un comunicado que el descubrimiento confirma que los grupos humanos de Tafugalt poseían un conocimiento avanzado del uso de plantas medicinales mucho antes de lo que se pensaba. Este no es el único descubrimiento notable en la cueva de las Palomas.
¿Qué otro hallazgo encontraron en la cueva de las Palomas de Marruecos?
Investigaciones previas en el mismo sitio revelaron un cráneo humano con signos de una trepanación, una intervención quirúrgica en la que se perfora el cráneo, según informa Cronista.
La trepanación, también datada en 15.000 años, es considerada la más antigua del mundo. Lo más sorprendente es que el cráneo muestra señales de cicatrización, lo que indica que el individuo no sólo sobrevivió a la operación, sino que vivió un tiempo considerable después de la misma.
Este hecho sugiere que estos antiguos habitantes de la región poseían conocimientos avanzados sobre plantas medicinales y también realizaban procedimientos quirúrgicos complejos con éxito.
El equipo de investigación, compuesto por expertos del INSAP, las universidades de Las Palmas (España), Oxford (Reino Unido), Mohammed I (Marruecos) y el Museo de Historia Natural de Londres, ha abierto una ventana fascinante al pasado, revelando la sofisticación de las prácticas medicinales de nuestros ancestros.
El descubrimiento de la efedra y sus usos cambia nuestra comprensión de la historia de la medicina y nos recuerda la profunda conexión que los humanos han tenido con el mundo natural durante milenios.
Lo último en Ciencia
-
Misterio sin resolver: el extraño ‘agujero gravitacional’ en el Océano Índico que los científicos no entienden
-
El hallazgo de un nuevo yacimiento de oro y cobre en Brasil podría cambiar el rumbo de la minería global
-
La AEMET da la razón a la NASA: nos tenemos que preparar para dejar de vivir en estas ciudades de España
-
Cuándo pasa el cometa Halley: cada cuántos años se ve y cuándo volverá a aparecer
-
Los científicos se ponen a temblar: detectan niveles peligrosos de pesticida en ríos españoles como el Ebro
Últimas noticias
-
La alerta de Roberto Brasero que hace saltar las alarmas: el inesperado giro que llega en las próximas horas
-
Lidl lo vuelve a hacer: lanza la joya más cotizada en el apagón que se agotó en horas
-
Ni se te ocurra aplastar este escarabajo con la mano si te lo encuentras en casa: avisan por qué no debes hacerlo
-
La AEMET pone en alerta a media España: no estamos preparados para el cambio que llega a partir de este día
-
La maleta de cabina de Decathlon que necesitas para este verano: nada que envidiar a las American Tourister