Las energías renovables basadas en los océanos son la opción más prometedora contra el cambio climático
El cambio climático es una realidad que se puede acelerar mucho en los próximos diez años si no se toman medidas urgentes e inmediatas, incluso más de las que ya se están tomando. Así pues, algunos expertos consideran que el futuro debería pasar por las energías renovables basadas en los océanos como la posibilidad a corto y medio plazo que pueda ser más eficiente y provechosa.
Sin duda, la fuerza del mar y de los océanos es enorme. Si aprendemos a manejarla en nuestro provecho, podremos hacer frente a la necesidad de la energía del mundo actual a la vez que no aceleramos el cambio climático y hacemos frente a su desafío, tal como se ha visto en un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science.
Según los expertos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, encabezados por el doctor Jean-Pierre Gattuso, se ha prestado poca atención a día de hoy a los océanos como opción interesante para desarrollar energías renovables no perjudiciales para el planeta en comparación con las terrestres.
Sin embargo, el mayor problema y la frontera más peligrosa con la que se topan los investigadores no está en la naturaleza, sino en las leyes y fronteras. Existen inconvenientes de gobernabilidad, aunque los beneficios a nivel local y global serían muy beneficiosos si existiese verdadero interés y cooperación política.
Los beneficios de las energías renovables basadas en los océanos
Según el grupo de investigadores, la energía basada en el océano permitiría eliminar hasta un 25% de las emisiones de CO2, llamadas emisiones antropogénicas de dióxido de carbono. Es decir, suficiente para reducir el impacto de la actividad humana en la evolución del cambio climático, cada día más veloz e irreversible.
Para llegar a esta conclusión, se evaluaron más de una docena de medidas locales y globales de diversas categorías, como la concentración de CO2 en la atmósfera, el crecimiento de la radiación solar que se refleja en el espacio, los impactos del propio cambio climático y la protección de los ecosistemas marinos.
Así se dedujo que la energía de las olas y otras categorías como los parques eólicos marinos tendían un potencial espléndido para reducir las emisiones de CO2, además de que serían mucho más rentables si se implementaran a gran escala.
Curiosamente, para llevar a cabo este proyecto, tan solo haría falta un acuerdo entre gobiernos y una apuesta clara y decidida. Así se podría reducir la acidez del océano e incluso mejoraría la recuperación y conservación de vegetación costera y pastos marinos.
Temas:
- Cambio climático
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo del siglo en Finlandia: encuentran un yacimiento de oro valorado en 7.600 millones de euros
-
Los científicos se ponen a temblar: una falla dormida durante 12.000 años podría despertar y provocar terremotos
-
Va a ser histórico: si vives en España vas a poder ver el Trío Ibérico y es algo excepcional
-
José Luis Cordeiro: «Vamos a estar conectados con la nube y tendremos memoria ilimitada»
-
Los científicos, en alerta ante un aumento de la actividad en el Teide: Tenerife vive 700 terremotos en 6 horas
Últimas noticias
-
El ex del Barça Joan González se retira del fútbol ¡con 23 años!
-
Ni DiverXO ni La Maruca: el restaurante más canalla de Madrid que ha enamorado a Jennifer López
-
El cantante Jaume Anglada continúa en la UCI estable dentro de la gravedad
-
Armenia y Azerbaiyán acaban con casi 4 décadas de guerra en el Cáucaso por el conflicto fronterizo
-
Una soltera de ‘First Dates’, descolocada al conocer la dura experiencia de su cita: «Es un blandito»