Los egiptólogos revelan a qué huelen realmente las momias, y el resultado no es lo que todos esperábamos
Descubren señales de tatuajes muy detallados en una momia de 1.200 años
En este país se disfrazan de momias y recorren las casas para celebrar la Navidad
Hallan 13 lenguas y uñas de oro en momias
Un reciente estudio analizó por primera vez los aromas de las momias egipcias utilizando métodos científicos avanzados. Lejos de los olores desagradables que se podrían imaginar, los resultados develaron fragancias sorprendentes. A su vez, dio pistas de cómo eran las técnicas de momificación del Antiguo Egipto.
Y es que claro, hasta ahora, el estudio de estos cuerpos se había centrado en aspectos visuales y estructurales, dejando de lado una dimensión sensorial fundamental: el olor.
¿Quiénes descubrieron a qué huelen realmente las momias?
Un equipo de investigadores del University College London (UCL) y la Universidad de Liubliana analizaron los compuestos aromáticos presentes en las momias, descubriendo fragancias inesperadas. La investigación, publicada en el Journal of the American Chemical Society, empleó técnicas avanzadas para identificar los olores asociados a estos cuerpos milenarios.
Para ello, se combinó el uso de una «nariz electrónica», basada en análisis químico, con la evaluación de expertos en percepción olfativa humana.
El profesor Matija Strlič, responsable del estudio, subrayó la importancia de este hallazgo: «El aroma de los cuerpos momificados ha sido objeto de interés durante años, tanto por parte de expertos como del público en general, pero hasta ahora no se había llevado a cabo un estudio científico que combinara el análisis químico y la percepción sensorial».
¿Cómo son en detalle los aromas de las momias egipcias?
Los resultados han revelado que las momias emanan aromas descritos como «amaderados», «especiados» y «dulces», lo que contradice la idea generalizada de que los cuerpos momificados desprenden olores desagradables.
El proceso de momificación egipcia no sólo buscaba la conservación del cuerpo, sino que tenía una dimensión ritual y simbólica. En la cultura egipcia, los olores estaban vinculados con la pureza y la divinidad. Para embalsamar los cuerpos, los sacerdotes utilizaban sustancias como:
- Resinas de pino, cedro y enebro
- Mirra e incienso
- Aceites perfumados y ceras naturales
Estos elementos, además de favorecer la preservación, también impregnaban los cuerpos con aromas característicos, algunos de los cuales han perdurado hasta la actualidad.
¿Cómo hicieron para detectar los olores de las momias?
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos emplearon cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, una técnica que permite identificar y cuantificar las moléculas presentes en el aire. Esta metodología se combinó con análisis sensoriales realizados por expertos entrenados en la detección de fragancias.
Gracias a la combinación de estos métodos, los investigadores pudieron determinar si los compuestos olorosos procedían del propio proceso de momificación o si eran producto de la conservación en museos.
Esto también ha permitido detectar factores ambientales como la presencia de moho o bacterias, que pueden alterar el aroma original de las momias.
Según la investigadora Cecilia Bembibre, coautora del estudio, este análisis aporta una nueva perspectiva en el campo de la arqueología: «Los olores revelan información sobre los materiales empleados en la momificación, demostrando que el estudio sensorial es clave para comprender el pasado».
¿Por qué es tan importante entender cómo era el proceso de momificación?
Más allá de su relevancia académica, este estudio tiene aplicaciones prácticas en la preservación y exposición de restos momificados en museos de todo el mundo. La identificación de los compuestos aromáticos permitirá desarrollar nuevas estrategias de conservación y evitar la degradación de los materiales.
Además, los investigadores han planteado la posibilidad de crear «paisajes olfativos» en exposiciones museográficas. Esta innovadora técnica permitiría a los visitantes experimentar los olores originales de los cuerpos momificados y obtener una visión más completa de la cultura egipcia.
Para concluir, el profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo, ha señalado que «comprender los diferentes materiales utilizados en la momificación nos ofrece información valiosa sobre la época, la región y el estatus social del individuo momificado».
Lo último en Ciencia
-
Salud mental y ‘brain rot’: el impacto de las redes sociales
-
Estupefacción por el hallazgo de un tesoro natural de 2,6 millones de años en el cráter de un volcán de Cataluña
-
Hallazgo estremecedor: se deshiela un glaciar y encuentran el cadáver de un científico desaparecido en 1959
-
Un estudio revoluciona la religión: lo que pasó con la Sábana Santa y Jesucristo
-
Parece una película, pero es real: un planeta gira tan rápido que va a autodestruirse y asombra a los astrónomos
Últimas noticias
-
Cánticos de «¡Pedro Sánchez, hijo de puta!» en las fiestas de San Bartolomé, cerca de La Mareta
-
La Diputación de Granada, sobre el ataque a la iglesia de Albuñol: «Hay personas que no se integran»
-
Cuelgan un retrato de Felipe VI boca abajo en una plaza de Amer, el pueblo de Puigdemont
-
Ni enchufes ni tubos: el increíble truco para regar por goteo con solo dos botellas y la luz del Sol
-
Así es como se llama la cría del camello: casi nadie sabe su nombre real