Día Mundial contra el Sida 2018: Los últimos avances de la ciencia para curar el VIH
Con la conmemoración del Día Mundial contra el Sida 2018 merece la pena descubrir cuáles son los últimos avances de la ciencia para curar el VIH. Esta enfermedad, que se creía bastante controlada, está sufriendo ciertos repuntes en los últimos años, dado que los medicamentos comienzan a ser menos efectivos antes el virus.
Todo ello ha llevado a los expertos a centrar los estudios presentes y futuros en dos puntos muy importantes que son confluentes entre sí. Por un lado, la compresión de los mecanismos inmunes que permitan el desarrollo de vacunas efectivas. Por otro, la exploración de la posibilidad de una cura.
A tenor de las teorías de una de las grandes especialistas en el tratamiento del Sida, la doctora François Barré-Sinoussi, Premio Nobel en Medicina, se observa una necesidad de expandir los proyectos actuales en desarrollo, para lo que hace falta mayor implicación de las naciones en la investigación para la lucha contra el virus.
Los últimos avances de la ciencia para curar el VIH
En este sentido, profesionales como el doctor Anthony Fauci advierten de la complejidad del camino hacia la cura. Sin embargo, su trabajo se centra en la supresión virológica sostenida sin antirretrovirales.
Para la lucha contra el VIH, se están estableciendo enfoques dirigidos hacia la mejora del sistema inmune que permita controlar la replicación viral. Para ello, se han de desarrollar nuevas vacunas o anticuerpos monoclonales.
También se trabaja en la eliminación de reservorios a través del uso de anticuerpos monoclonales y vacunas, pues es donde se reactiva la replicación viral.
Otra línea de investigación implica el uso de técnicas de modificación de ADN.
Sea como fuere, todos son enfoques que se adaptan a los tratamientos oncológicos e inmuno oncológicos, en espera de nuevas sinergias futuras.
Especialistas como Sharon Lewin advierten que, si bien la cura es un objetivo final, hoy en día se encuentra en una búsqueda a medio plazo. La remisión sí que es una meta más factible a corto plazo, por lo que gran parte de los estudios se centran en ello.
No obstante, ya se publican estudios con resultados esperanzadores que anuncian una total remisión del virus, que se hace indetectable tras meses o años de tratamiento, aunque son casos aislados.
Sea como fuere, los expertos advierten de la importancia de comenzar con el tratamiento lo antes posible, especialmente en niños e individuos con infección aguda. Solo así se puede aspirar a una remisión total o parcial en gran medida.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
Decisión histórica en el olimpismo: el COI echa a los trans de categorías femeninas como exigía Trump
-
Archivada la denuncia de un policía local contra la alcaldesa de Felanitx, Catalina Soler
-
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
-
Escándalo en Turquía: 1.204 futbolistas investigados por apuestas ilegales y ¡siete árbitros en prisión!
-
La merienda que comíamos sin parar en España en los años 80: los nutricionistas hoy pondrían el grito en el cielo