Detectan la luz de las primeras estrellas del universo
Hoy es un día importante para la ciencia, una de esas jornadas por las que merece la pena investigar durante años en la que los astrónomos más reputados pueden sentirse orgullosos. Después de muchos años de trabajo el Observatorio de Radioastronomía Murchison de Australia ha captado señales débiles de gas de hidrógeno del universo primordial. Una señal producida 180 millones de años después del Big Bang, y por tanto la evidencia más antigua de hidrógeno que se conoce. La prueba definitiva de la creación de las primeras estrellas del universo. Te lo contamos.
Un hito astronómico
Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, liderado por Judd Bowman, han hallado uno de los descubrimientos más importantes del mundo de la astronomía: la prueba más antigua que existe de formación de estrellas. Una noticia que ha sido publicada en la revista Nature y que ha dado la vuelta al mundo en pocas horas convirtiéndose en un auténtico a nivel astronómico. Todo se basa en la detección de una señal producida hace unos 180 millones de años después del Big Bang que ha sido captada por una peculiar antena ubicada en una remota región de Australia.
«Es la primera señal real de que las estrellas comienzan a formarse y empiezan a afectar al medio que las rodea. Lo que está sucediendo en este periodo es que parte de la radiación de las primeras estrellas está comenzando a permitir que se vea hidrógeno. Está haciendo que el hidrógeno comience a absorber la radiación», explica en un comunicado el coautor del estudio Alan Rogers, científico del Observatorio Haystack del MIT.
La ubicación ha sido fundamental para un hallazgo para el que se necesitaba alejar a la antena de las interferencias de los aparatos humanos. La clave residía en colocar un receptor con un objetivo bien definido y esperar la obtención de resultados. Hace miles de años, el universo estaba completamente oscuro y el hidrógeno neutro era el único componente que existía en el cosmos. Poco a poco, este gas comenzó a emitir radiación y a expandirse por el universo con una longitud de onda de 21 centímetros y una frecuencia de 1.420 megahercios. Según el estudio y siguiendo la norma del corrimiento al roja, la longitud de onda de la radiación aumenta con la distancia por lo que los astrónomos calculaban que llegaría a nuestro planeta en torno a los 100 megahercios.
Las primeras estrellas
Después de varios millones de años, la gravedad consiguió arrastrar lentamente las capas de gas más densa hasta que llegaron a colapsarse conformando las primeras estrellas. Aquí es donde entra el equipo de Bowman, ya que después de 12 años de trabajo han conseguido detectar las señales de las primeras estrellas del universo. Un hallazgo sin precedentes que se trata de la primera evidencia de nacimiento de estrellas. “Hubo un gran desafío técnico para hacer esta detección, ya que las fuentes de ruido pueden ser mil veces más brillantes que la señal, es como estar en medio de un huracán e intentar escuchar el aleteo de un colibrí”, afirma Peter Kurczynski, científico de la National Science Foundation, en un comunicado.
La clave de casi todos los descubrimientos reside en saber donde buscar. El equipo de Bowman sabía que cuando surgieron las primeras estrellas, la luz ultravioleta consiguió penetrar en el hidrógeno neutro, por lo que alteró su estado. Cabe destacar que esta alteración provocó que el propio hidrógeno absorbiera fotones y dejara una especie de señal que era posible detectar desde la Tierra.»Es poco probable que podamos ver más atrás en la historia de las estrellas en nuestras vidas. Este proyecto muestra que una nueva técnica prometedora puede funcionar y ha allanado el camino para décadas de nuevos descubrimientos astrofísicos”, comenta Bowman.
Aquí es donde entra en acción EDGES, un espectrómetro de radio ubicado en el Observatorio de Radioastronomía Murchison de Australia con el que se consiguió medir el espectro de radio a partir de la conocida emisión a 21 cm. A partir de este momento solo hemos tenido que esperar 12 años para detectar unas señales pioneras que contienen la información para comprender la formación y evolución de las primeras estrellas.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»