Curiosidades sobre las nubes
Vivimos permanentemente con ellas, pero hay muchas cosas que desconocemos al respecto. Te contamos algunas interesantes curiosidades sobre las nubes.
¿Te has preguntado alguna vez por qué la mayoría son de color blanco y gris? Pues esto se debe a que cuando la luz del sol, que es de color blanco, incide sobre las pequeñas gotas de agua que la forman, estas adquieren tonalidades que abarcan toda la escala de blancos y grises.
Pero estos no son los únicos colores que pueden tener, de hecho, al atardecer es cuando suelen presentar las tonalidades más bonitas en forma de naranjas y rojos. Este hecho se debe a que la capa atmosférica, al acercarse la noche, se pone de color azul y los rayos de luz del sol, al atravesarla, provocan esos colores crepusculares tan bonitos.
Y si se encuentran encima del mar o de la tierra, pueden adquirir colores diferentes. Los esquimales conocen bien este hecho y lo usan para averiguar dónde hay agua cuando se produce el deshielo del Ártico, para poder navegar con las canoas. En este caso, las nubes que se encuentran sobre el agua tienen un ligero tono verdoso por el reflejo del agua y las que están sobre el hielo, no.
Otras curiosidades sobre las nubes
Además de los colores, también están las dimensiones y la velocidad, especialmente en el caso de los cumulonimbos. Estas nubes tormentosas pueden llegar a alcanzar hasta 10 kilómetros de altura y anchura. Y no solo eso, acumulan tal cantidad de energía debido a los vientos que se generan en su interior que pueden incluso alcanzar velocidades de 200 kilómetros por hora.
¿Sabías que no siempre llueve de manera vertical? Pues sí, la lluvia no siempre cae de arriba hacia abajo, también lo puede hacer de manera horizontal. Es un fenómeno que suele ocurrir en América del Sur, África y Asia en el interior de los bosques tropicales. Sucede cuando se produce un exceso de humedad ambiental y por tanto el vapor de agua se condensa a ras de suelo formando bancos de niebla tan espesos que incluso ocultan la selva.
En los desiertos del Yemen, Atacama y Namibia algunas comunidades que residen por esas zonas instalan en las laderas unas mallas denominadas «atrapanieblas». Estas lo que hacen es que al llegar los estratocúmulos atrapan la humedad de estos en sus redes, la cual se convierte en agua que utilizan en sus poblaciones.
Ahora ya conocemos más datos sobre las nubes que nos acompañan en nuestro día a día.
Lo último en Ciencia
-
Un astrofísico alarma a todos con su último cálculo: estamos cerca de vivir el día «más corto»
-
Los científicos no dan crédito: la NASA detecta un clima en Plutón distinto a todo lo visto hasta ahora
-
Científicos hallan un planeta habitable muy cerca de la Tierra: tiene las mismas temperaturas que las Maldivas
-
Desarrollo de órganos en miniatura para probar medicamentos
-
Revoluciones científicas: momentos que cambiaron nuestra comprensión del mundo
Últimas noticias
-
Al PSOE le crecen los enanos: investigan a la ex alcaldesa socialista de Punta Umbría por prevaricación
-
España femenino vs Bélgica, en directo: dónde ver gratis el partido de la Eurocopa hoy en vivo
-
Merlier se lleva en Dunkerque un sprint sin Philipsen que se retira tras una fuerte caída
-
Ni gatos ni caniches: ésta es la mejor mascota para que las personas mayores de 65 años estén acompañadas
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Bahar, ingresada en una habitación aislada