Curiosidades sobre las nubes
Vivimos permanentemente con ellas, pero hay muchas cosas que desconocemos al respecto. Te contamos algunas interesantes curiosidades sobre las nubes.
¿Te has preguntado alguna vez por qué la mayoría son de color blanco y gris? Pues esto se debe a que cuando la luz del sol, que es de color blanco, incide sobre las pequeñas gotas de agua que la forman, estas adquieren tonalidades que abarcan toda la escala de blancos y grises.
Pero estos no son los únicos colores que pueden tener, de hecho, al atardecer es cuando suelen presentar las tonalidades más bonitas en forma de naranjas y rojos. Este hecho se debe a que la capa atmosférica, al acercarse la noche, se pone de color azul y los rayos de luz del sol, al atravesarla, provocan esos colores crepusculares tan bonitos.
Y si se encuentran encima del mar o de la tierra, pueden adquirir colores diferentes. Los esquimales conocen bien este hecho y lo usan para averiguar dónde hay agua cuando se produce el deshielo del Ártico, para poder navegar con las canoas. En este caso, las nubes que se encuentran sobre el agua tienen un ligero tono verdoso por el reflejo del agua y las que están sobre el hielo, no.
Otras curiosidades sobre las nubes
Además de los colores, también están las dimensiones y la velocidad, especialmente en el caso de los cumulonimbos. Estas nubes tormentosas pueden llegar a alcanzar hasta 10 kilómetros de altura y anchura. Y no solo eso, acumulan tal cantidad de energía debido a los vientos que se generan en su interior que pueden incluso alcanzar velocidades de 200 kilómetros por hora.
¿Sabías que no siempre llueve de manera vertical? Pues sí, la lluvia no siempre cae de arriba hacia abajo, también lo puede hacer de manera horizontal. Es un fenómeno que suele ocurrir en América del Sur, África y Asia en el interior de los bosques tropicales. Sucede cuando se produce un exceso de humedad ambiental y por tanto el vapor de agua se condensa a ras de suelo formando bancos de niebla tan espesos que incluso ocultan la selva.
En los desiertos del Yemen, Atacama y Namibia algunas comunidades que residen por esas zonas instalan en las laderas unas mallas denominadas «atrapanieblas». Estas lo que hacen es que al llegar los estratocúmulos atrapan la humedad de estos en sus redes, la cual se convierte en agua que utilizan en sus poblaciones.
Ahora ya conocemos más datos sobre las nubes que nos acompañan en nuestro día a día.
Lo último en Ciencia
-
La ciencia resuelve el misterio: no, tus vecinos no tiran canicas al suelo por la noche
-
El peor error que estás haciendo al comer esta fruta, según un médico de Harvard
-
Shock por los anillos que han encontrado en el fondo del Mediterráneo: revelan algo único
-
¿Qué significa “reutilizable” en cohetes? El caso Starship, explicado fácil
-
Olympus Mons, el volcán más grande del sistema solar ubicado en Marte
Últimas noticias
-
Una diputada trans de Más Madrid se une a la flotilla de Gaza jaleando el lema terrorista de Hamás
-
Newcastle – Barcelona en directo hoy: el partido de la Champions League en en vivo online minuto a minuto
-
Dónde ver hoy el Barcelona – Newcastle y a qué hora empieza el partido Champions League online gratis por TV en vivo
-
Detenida una mujer por apuñalar a su ex marido con un cuchillo jamonero en Almería
-
Dónde se juega el Barcelona – Getafe de la jornada 5 de Liga